Hace una semana comentábamos un documento por el que la ISP australiana iiNet buscaba un consenso para combatir la mal llamada piratería en la red. Pues bien, hoy nos hacemos eco de un nuevo avance en materia de legislación contra los alojamientos de intercambio de archivos como The Pirate Bay. El Reino Unido ha instado con urgencia el desarrollo de una medida similar a la Ley Sinde española con la que bloquear el acceso a tales webs sin necesidad de juez ni comisión alguna.
En este caso, el acuerdo sería entre los propios proveedores de banda ancha en el país y los grupos representados de la industria de la música y el cine, quienes han sido los primeros en «mover» ficha presentando una lista de 110 alojamientos donde se distribuye material con copyright para empezar a bloquear. Como no existe ley alguna en estos momentos, la medida que explican supone una especie de código voluntario mediante el cual las ISP aceptan aquellas páginas que la propia Industria les distribuya para bloquear las webs.
Un despropósito que funcionaría de la siguiente manera: Pongamos que Warner le pasa una lista semanal a un proveedor con 10 alojamientos donde ha observado que existen películas de intercambio, una lista que no estaría exenta de pruebas (evidentemente suponemos). La ISP de turno actuaría en consecuencia y cerraría la página con un bloqueo. Sin más.
Seguramente estéis pensando lo mismo que yo. La Ley Sinde habla «al menos» de una «comisión», en este caso ni comisión ni nada por el estilo, se da un paso más allá, dándole vía libre, primero al punto de vista totalmente parcial de la Industria, y segundo a los proveedores, quienes por otro lado se ven sin una salida posible si el Gobierno está de acuerdo con la medida.
Aunque esta propuesta aún no es oficial, en el artículo se dice que el propio gobierno quiere darle la mayor de las celeridades, seguramente presionada por la industria del entretenimiento.
El principal problema que se van a encontrar allí tiene que ver con las dudas que tienen en estos momentos los proveedores. Pensemos que en el caso de que un alojamiento lleve a juicio a la ISP por el bloqueo, y la web ganara la demanda, el proveedor sería el encargado de indemnizar al alojamiento.
Por parte del Gobierno se acepta esta medida de código voluntario a la vez que se buscan salidas legales ante los damnificados tras el bloqueo. Una de ellas podría ser sufragar los gastos de un juicio justo al alojamiento (en el caso de que finalmente resultara airoso) e incluso parte/total de la indemnización. Los documentos obtenidos también hablan de una reunión «en breve» para encontrar un plan B que evite posibles litigios derivados del bloqueo a webs por intercambio de archivos ilegales. En este caso, la mente se nos dispara ¿a qué se refieren con un «plan B»? ¿no es suficiente el «programa»?
Una noticia malísima para la democracia en la red (si es que un día la hubo) y para la defensa de la neutralidad en la red. Si creíamos que la Ley Sinde o Hadopi eran la cúspide de la censura sin sentido, parece que en el Reino Unido quieren superarlas. Por el camino van.
Si no entiendo mal, la industria te pone en la lista, el isp te bloquea, y si el juez dice que el bloqueo no sirve, los ciudadanos cargamos con el gasto de la cagada de la industria. /clap Como siempre pagamos los ciudadanos, pase lo que pase.
Me gustaria vez la lista porque imagino que ademas de las tipicas webs alguna habrá que sea por otros intereses como competencia, desprestigio, etc
Que envidia de estos paises, que pena que en España este el mayor numero de pillos, sanguijuelas. Veras como alli nadie se queja de la ley. Me parace de una cara muy grande, que prediques tu libertas en la red, a libertad le llamas robar lo que haces los demas con mucho esfuerzo y dinero. Y no vale decir: es que los de Hollywood estan forrados. Tambien estamos muchos pequeños negocios intentando sacar algo, simplemente para comer dia a dia, los cuales todavia creeamos que aunque tarde, muy tarde se hara justicia en Internet, y el que quiera poner algo gratis esta en su derecho, pero el que no, que reciba su compensacion.
Jajaja, no es esto lo que ha hecho Estados Unidos, cerrando webs en sus servidores americanos solo por tener descargas, que no ven que al final es lo que va a suceder en el mundo.
lo mejor seria dejar a internet de lado y buscar otra forma de hacer las cosas, somos muchos entre todos encontraremos la manera.
Es hora de ir pensando en un internet open source, un grupo de usuarios levanta y mantiene una antena WiMax con sus servidores y que se interconecte a antenas creadas por otros grupos con transmision neutral y encriptada..
Primero unas areas, despues ciudades y con el avance de la tecnologia una red libre del control de gobiernos mantenida por ciudadanos. Sacando a las ISPs, la ICANN y Firewalls Gubernamentales de la foto.
La tecnología avanza y los costos bajan, la costosa tecnologia de los ISPs quedara al alcance de la gente y junto con las disqueras los ISPs que buscan «cambiar» su modelo de negocio para prejuicio nuestro tomaran su lugar en la fila a la extincion.
Se podra?
Señores: No hay derechos! Así de simple. Hay que ganárselos con duro esfuerzo. No queda otra.
Cuando leo cosas así, me alegro de que en Chile por fin tengamos funcionando una ley de Neutralidad en la Red (perfectible, pero ley al fin y al cabo)