**Internet** es una infraestructura compuesta de millones de dispositivos interconectados que podríamos separar en dos clases básicas:

1. los que están **en la periferia** de la red, es decir, nosotros en los extremos: usuarios con netbooks, equipos de escritorio, smartphones y demás colocados por lo general detrás de un _gateway_ o una antena WiFi.

2. los que están **dentro**, el Internet profundo compuesto de _routers_ de altísima velocidad, [redes troncales](http://es.wikipedia.org/wiki/Backbone) o _backbones_, [sistemas autónomos](http://es.wikipedia.org/wiki/Backbone), que como si se tratara de agentes de tráfico conducen los datos originados en los extremos a su destino en algún otro extremo de la red.

Dicho esto, cabe preguntarse **¿qué tipo de red es Internet?** [Paul Baran](http://www.ibiblio.org/pioneers/baran.html), uno de los padres de Internet clasificó las redes en tres tipos a petición del gobierno de los EE. UU. Su objetivo fue dar con un diseño que ante un ataque evitara la incomunicación no se interrumpiera la comunicación de las estaciones militares –recordemos que en aquel entonces, 1960 y tantos, era muy popular el miedo a las bombas atómicas–. Esta es la clasificación:

1. **Red centralizada**. Todos los miembros de la red (nodos) están conectados a uno creado expresamente para administrar todas las comunicaciones. Está claro que sin ese nodo especial **no** es posible tener actividad en red. Esto mismo sucede en casa cuando toda la familia está conectada a un sólo _router_ inalámbrico: si éste se apaga, no hay red interna ni acceso a otras.

2. **Red descentralizada**. Este es un caso intermedio. Es decir, aquí la red esta compuesta de cúmulos, con nodos que agrupan conexiones, no todas, para formar pequeñas redes. La muerte de un nodo implicaría la desconexión de otros, pero no más. Las redes P2P híbridas, como la de Skype, entran en esta clasificación.

3. **Red distribuida**. Este el es caso opuesto al primero, donde todos los nodos son independientes y la red de conexiones tiene una forma irregular, caótica. La muerte de un nodo es prácticamente irrelevante para la funcionalidad de la red. La XO del proyecto [One Laptop per Child](http://one.laptop.org/) forma redes similares a las distribuidas, también conocidas como redes ad hoc. Las redes P2P puras también son distribuidas en los términos propuestos por Baran.

En una red centralizada todos los nodos son dependientes a la vez que vulnerables. En la distribuida sucede lo contrario, y más o menos así con la descentralizada. Pero, ¿qué ocurre cuando comenzamos a eliminar nodos? Es decir, la partida de un nodo no representa mayor problema de conectividad, pero ¿si salieran 2? ¿3? ¿10? La intuición nos dice que eventualmente, en la medida que sean eliminados nodos de la red, **llegará un punto en el que la red quede inservible**, o solo compuesta de aislados cúmulos de red, que para el caso es lo mismo –para mayores detalles recomiendo encarecidamente la lectura de [Redes Complejas](http://www.amazon.com/REDES-COMPLEJAS-Ricard-Sole/dp/8483831171), de Ricard Sole.

Ahora bien, regresemos a **Internet** que como podrán apreciar en la primera imagen **es una red descentralizada**. La primera imagen lo hace evidente: cada color representa un proveedor de Internet, un ISP que acumula nodos –sus clientes–. Lo que nos lleva a responder la pregunta que titula el artículo: **¿por qué es posible inhabilitar Internet?** Creo que a estas alturas la respuesta es obvia: **porque son relativamente pocos los nodos que concentran la comunicación de los demás**. Punto.

Los padres de Internet hicieron un diseño distribuido porque es más fácil de administrar, pero no por ello es infalible, como lo demuestra [lo recién sucedido en Egipto](http://alt1040.com/2011/01/egipto-ya-apago-internet) donde los principales ISP y otros nodos estratégicos fueron «apagados». En este sentido, las **redes P2P** como [Tor](https://www.torproject.org/) y [Freenet](http://freenetproject.org/) se alzan como una infraestructura de mayor valía para la libre distribución de la información, razón suficiente para que cada vez más redes migren a ese paradigma.

Imagen: [CAIDA](http://www.caida.org/projects/internetatlas/gallery/ches/)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

36 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Lo bueno acá es el debate que se ha dado.

    No creo que haya una «solución» a un problema que no está claro.
    En teoría una red distribuida sería una buena forma de evitar la formación de grandes redes centralizadas conectadas entre si (ISPs). Pensemos entonces en internet descentralizado, que en su origen fue pensado de esa forma. O mejor, en una red sobre red como tor. Quién de acá haría una transacción bancaria por Tor? Cómo confías en las rutas disponibles? Cómo controlar la calidad del servicio? Cómo se confía en los nodos vecinos? Es complejo.

    Entiendo que conceptualmente el autor del articulo se refería a tor y p2p como buenas alternativas, ya que hoy están lejos de formar parte de alguna infraestructura.

  2. bueno, por lo que entiendo quiero agregar dos cosas:
    1.- existe una red física de computadores, que se componen de nodos, cables, router de los ISP u hogareños, troncales de conexión, satélites ,etc. Si algunos de estos falla, SIEMPRE existe caminos alternativos para la confección, mediante los algoritmos de enrutamiento que existen, es como una «tela de araña» que siempre esta unida, tienes que cortarla a la mitad para un verdadero quiebre y aun así, solo quedan dos «trozos de red» que están vivos.

    2.- Los protocolos que hacen posible la conexión física tenga sentido, como los son el DNS, HTTP, SSH, P2p etc (protocolos que funcionan sobre la infraestructura existente de la red).

    Por lo que he leemos de lo ocurrido en Egipto, solo denegaron el servicio de los DNS de los ISP que funcionan en el país. una solución es el proyecto impulsado por «The Pirate Bay» el cual busca distribuir entre los nodos de la red el servicio de resolución de nombres (http://dot-p2p.org/index.php?title=Main_Page)

  3. A nivel técnico creo que queda claro, pero me interesa saber cómo es posible dar una orden de tales características a un ISP y estos no se puedan negar a ejecutarla. Internet debería ser un derecho, no un privilegio.

    1. Supongo que dependerá de la legislación de cada país, pero apuesto a que casi todos los gobiernos se guardan la carta para usarla en determinadas, y en teoría puntuales, condiciones. Por ejemplo, en EEUU, legalmente podría ejecutarse si el gobierno declara la ley marcial.

      Casualmente Egipto está bajo la ley marcial desde que asesinaron a El Sadat hace 30 años.

  4. A día de hoy no hay protocolo que resista un apagado ordenado por un gobierno. Ni Tor ni nada de nada. Es mas, en el futuro será cada vez mas sencillo dado que los consumidores reclaman mas y mas ancho de banda por lo que arquitecturas comunales forzosamente acaban por conectarse a algún ISP local. Dado que todos los países regulan y registran los ISP a las autoridades les basta con enviar un fax.

    A lo que sí ayudan protocolos y arquitecturas del tipo Tor y P2P es a evitar cortes selectivos de determinados servicios.

  5. creo que estan poco informados respecto a lo que dicen me gustaria que pusieran informacion mas veraz

  6. El proyecto guifi.net hace esto, cada usuario, o grupo de usuarios mantiene su parte de la red y se compromete a dejar pasar los datos de otros. No hay ninguna empresa de por medio. Es la red libre mas grande del mundo.

    http://guifi.net/maps

    Dudo que se pudiera desconectar facilmente sobre todo si sigue creciendo incluso si quitan la luz, ya que algunos supernodos funcionan con energia solar.

  7. Tal y como lo veo, el P2P si es el espíritu mismo de Internet e Internet solo manteniéndose en su esencia Internet puede sobrevivir, como ya vamos viendo (China, Sinde, Egipto…).

    Parto de mi ignorancia de la cuestión técnica, pero creo que todo lo que puede pensar un ignorante como yo, de una forma u otra lo puede llegar a realizar un técnico… Por ejemplo, si cada ordenador en Internet pudiera convertirse en un nodo de conexión (soportado por el sistema de conexión que sea: cable, wifi, satélite…). Que cada ordenador pudiera conectarse con los circundantes, y así sucesivamente… Y que los datos que se necesiten para funcionar se movieran a través de la red dinámicamente (por ejemplo, el listado de IP, etc.)… Quizás tuviéramos un Internet más lento, pero también sería un Internet funcionando sobre una red realmente distribuida, realmente descentralizada, y que estaría al margen de las decisiones del Poder (¿Qué sería entonces de la pobre Sinde…? No lo quiero ni pensar.)

  8. Muy didáctico para quien no tiene ninguna noción de redes.. Me gustan estos articulos, que hablan claramente de nociones que a esta altura deberiamos manejar todos, no es valido no defender la ley sinde, ni la neutralidad en la red por ser un analfabeto informático.

    Tal vez estos posts sirvan para generar «activistas».

    Un pequeño detalle: hay un error, que se sobreentiende, pero vale la corrección

    » Está claro que sin ese nodo especial es posible tener actividad en red. Esto mismo sucede en casa cuando toda la familia está conectada a un sólo router inalámbrico»

    debería decir «Sin ese nodo especial es IMposible tener actividad en red»

  9. Mmmm, yo mas bien me preguntaría ¿Por que es una completa estupidez y un suicidio inhabilitar Internet?

    1. Por que sin internet en egipto la gente no puede decir al mundo que es lo que esta pasando ( si, si llega la informacion ).

      Se llama censura ahora que el pueblo se ah rebelado se organizan mediante facebook y demas si se los quitas como lo haces? panfletos? si no hay dinero por telefono? se supone que la ventaja es que es masivo, asi como ponen un post en este blog no es lo mismo hablarle por telefono a 98327791345 personas para que se enteren delo que se ah escrito

  10. Interesante y buen artículo, sin embargo creo que tiene unos errores que invierten el significado de la información:

    1- La idea era diseñar una red que ante un ataque NO interrumpiera las comunicaciones.

    2.- En la red centralizada, sin el nodo central es IMPOSIBLE tener actividad en la red.

    Espero no me tomen a mal mi comentario, corrijan el artículo, y eliminen este comentario que no tendrá mas razón de ser.

  11. Creo que te equivocaste en la red centralizada ya que dices que «Está claro que sin ese nodo especial es posible tener actividad en red», y a mi parecer deberia de quedar «Está claro que sin ese nodo especial no es posible tener actividad en red».

    Saludos.

      1. Claro que saca de onda, era ilógico lo que escribí. Gracias por las todas observaciones. Las tomé en cuenta para hacer correcciones.

        Mil ojos son mejores que dos :)

  12. Creo que aquí falla algo, ¿te estás refiriendo a la WWW o a Internet? Por que son cosas diferentes, y el P2P no puede constituir una alternativa a Internet de ninguna forma, ya que funciona SOBRE Internet. Y además, en ningun caso podemos hablar de redes P2P como si fueran infraestructura.

    Entonces, ¿qué ha pasado en Egipto? ¿Que han desconectado los nodos importantes y efectivamente no hay acceso a Internet… o que simplemente han apagado los servidores DNS y ya no se tiene acceso efectivo a la WWW?

    Sí que es cierto que podríamos hablar de infraestructuras más descentralizadas, algo similar a P2P, si se desarrollan más algunos protocolos de transmisión de datos por vías inalámbricas, de forma que se pudieran tejer redes instantáneamente formadas por dispositivos cercanos entre sí con capacidades de conexión inalámbrica, pero hasta el momento eso no es una tecnología extendida ni fácil de extender, requiere trabajo y ciertos conocimientos técnicos por parte de los dueños de esos dispositivos.

    Sobre la facilidad de apagar Internet, es fácil: aunque a gran escala se trata de una red distribuida, en entornos locales no se trata de una red totalmente distribuida, sino descentralizada. En general un montón de líneas de par de cobre se conectan a nodos que a su vez están conectados mediante fibra óptica a nodos más importantes (por ejemplo, nodos de barrio, que al final se conectan con el nodo principal de la ciudad)… con apagar un nodo por ciudad podría ser suficiente.

    1. tienes razón las redes p2p funcionan sobre la infraestructura de Internet que es una red descentralizada a nivel mundial, pero a nivel de ISP son redes centralizadas.

    2. Creo que es evidente que hablo de Internet, y que con ello incluyo a todas las redes encima de él: www, smtp…, incluso p2p, claro.

      Por otro lado, existen redes P2P que funcionan SIN Internet. Tal es el caso de Netsukuku.

    3. Es mucho mas fácil que apagar un «nodo por ciudad». Lo que ha hecho Egipto es ordenar a la docena o así de ISP que corten el servicio. Todas éstas compañías obedecieron «desenchufando» ¡literalmente! sus routers centrales, los que anuncian los rangos de IPs que usan.

  13. interesantisimo!
    de hecho hay estudios que investigan en redes de estos tipos, cuantos nodos es suficiente para inhabilitar una red, enfocado no solo a cuestiones de internet, sino muchas otras cosas, como las neuronas del cerebro, las redes criminales del narcotrafico, etc…

    1. No lo puedo evitar, pero debo criticar tu entrada, -100000.

      Que pseudo clase de redes de datos tan abstracta y variada, y los comentarios ni se digan. Alan Lazalde de que estas hablando, de Egipto? ISP? Internet? Móviles? OLPC? EUA? … la pregunta es, Por qué es posible inhabilitar Internet? punto. De maestro te mueres de hambre.

      Y bueno, la respuesta a la pregunta es bastante erronea, punto. Internet podría ser inhabilitado? Si, como? que dejes de pagar tu servicio de Internet, el fin del mundo, etc, blabla. Egipto se puede quedar sin Internet? Si, como? que los proveedores dejen de proveer Internet. Conoces el fin del mundo? Si, cuando? cuando uno se muere. Todas estas preguntas y respuestas que acabo de escribir son tan estúpidas y absurdas cuando las combinas, por que mezclarlas? No tengo idea. Punto.