Dentro de la gran cantidad de sujetos que pueden ser fotografiados, los edificios son probablemente uno de los más elegidos. La **[fotografía arquitectónica](http://altfoto.com/?s=fotograf%C3%ADa+arquitect%C3%B3nica)** puede ser tanto artística (buscando la belleza en la toma o en las formas del propio edificio) como comercial (con el objetivo de promocionar la construcción del edificio o la función que este cumple). No obstante, para ambas variantes se debe tener en cuenta una serie de **pasos que nos ayudaran a obtener tomas mejores sea cual sea nuestro objetivo**.
Algunos buscaran conseguir en sus fotografías arquitectónicas una representación lo más fidedigna posible a la realidad. Otros sin embargo preferirán jugar con la perspectiva, la luz y el enfoque para obtener algo un poco más ‘artístico’. Para obtener estos diferentes resultados vamos a necesitar seguir una serie de pasos o pautas y utilizar una serie de accesorios, cada uno de los cuales nos ayudarán a obtener un resultado mejor o a acentuar los valores que queramos destacar en nuestra fotografía.
###Planificación
Hacer una buena fotografía de un edificio no es fácil. Por suerte, **son un objeto muy estático** que no nos dará ningún tipo de problemas si necesitamos trabajar con exposiciones largas, lo cual es una gran ventaja. Sin embargo a lo largo del día un edificio puede cambiar muchísimo su aspecto dependiendo de como incida la luz sobre él. **Los cambios de iluminación pueden llegar a transformar ciertas construcciones**. Lo realmente correcto sería **pasar varios días observando bien el edificio**, para poder decidir con seguridad a qué hora tenemos que hacer la toma para que esta muestre lo que nosotros queremos transmitir.
**No es lo mismo hacer una fotografía de un edificio moderno o recién construido**, el cual probablemente queramos mostrar reluciente, brillante y con colores muy llamativos, **que una de un edificio antiguo** que transmitirá mejor esa sensación de vejez con una iluminación más ocre y unos colores menos saturados. La **orientación del edificio** es quizá el factor más importante. En escasos 15 minutos la fachada de una construcción **puede pasar de estar en sombra a estar directamente iluminada por el sol**; pero también debemos tener en cuenta que dependiendo de la **franja horaria** la iluminación puede pasar de ser muy cálida al medio día, a muy fría por la noche, pasando por el atardecer y el amanecer con su característico contraste tonal.
###Accesorios
Uno de los principales problemas con los que nos encontramos cuando hacemos este tipo de fotografía son los **reflejos que provocan los cristales** de las ventanas de los edificios. Por supuesto podemos utilizar esto como un recurso artístico, especialmente en edificios acristalados en los que el resultado puede ser realmente bello. Pero si este no es nuestro objetivo un **[filtro polarizador](http://altfoto.com/2010/09/filtros-para-todos-los-gustos-y-necesidades)** será nuestro mejor aliado. No es su única aplicación, pues también gracias a el conseguiremos **un cielo más intenso que resaltará la silueta del edificio** creando un efecto bastante espectacular.
Un **parasol** es también un buen recurso para todas aquellas fotos que realicemos a pleno sol ya que evitará que los **rayos que lleguen más oblicuos a la lente produzcan brillos indeseados**. **La utilización de trípode solo sería necesaria para aquellas tomas hechas con escasa luz** o muy recomendable cuanto utilicemos objetivos descentrables de los que hablaremos a continuación. Activar la **cuadrícula del visor** nos proporcionará bastantes más referencias visuales dentro de encuadre y hará que no tengamos que guiarnos solo por los bordes de este.
###Objetivos
De nuevo, todo depende de lo que estemos buscando transmitir con la fotografía final. Pero lo más correcto es utilizar objetivos con distancias focales medias, entre [_40mm_ y _70mm_](http://altfoto.com/?s=distancia+focal) aproximadamente. Con una focal mayor tendríamos que estar ya bastante lejos del edificio y no siempre es posible alejarse tanto sin que algún otro elemento tape nuestro modelo. Con una focal menor comenzamos a apreciar **distorsión en las líneas rectas**, que dejan de serlo para convertirse en curvas. Lo ideal es utilizar un **[objetivo descentrable](http://numerof.com/blog/?p=936)** que no solo nos dará mayor flexibilidad en cuanto a la distancia que necesitemos para que el edificio entero quepa dentro del encuadre si no que también conseguiremos realizar ajustes en la perspectiva.
Con este tipo de objetivos **podremos o bien corregir la perspectiva** provocada por la posición de la cámara respecto del edificio, **o bien aumentar la perspectiva** en busca de esa sensación de profundidad tan recurrente en fotos arquitectónicas. El principal problema es su **elevado precio**, y es que *no es un objetivo que pueda permitirse cualquiera*.
Espero que con estos consejos consigáis realizar fotografías arquitectónicas que resulten ser igual que la imagen que teníais en vuestra cabeza. Si se os ocurren otros consejos o accesorios que puedan ayudar también a la realización de este tipo de fotos no dudéis en escribirlo en los comentarios.
Fotos: [Flickr](http://www.flickr.com/photos/jesusmarinetto/) | [DUKE Fotografía](http://www.dukefotografia.com/pag/detalle_completo.asp?Product_id=1605) | [NúmeroF](http://numerof.com/blog/?paged=37)
Me gusta este blog.
Les dejo mis fotos de arquitectura de NY-.
http://ro200000.com/projects/nyc-buildings/
Slds !
Rodrigo
Todavía no entiendo bien cómo funciona lo del objetivo descentrado jaja, tendré que investigar.
Lo que sí, me gustaría agregar un objetivo super gran angular. Usando uno las líneas no se curvan y, lo que es más, se exageran MUCHO.
Si bien son difíciles de usar porque hay que acercarse bastante al sujeto y apenas unos centímetros cambian la composición muchísimo, también son algo caros
Pero así y todo los resultados son asombrosos ciertamente.
Por otro lado, para formato DX no son muchas las opciones; nikon 12-24, tokina 11-16 o algún otro.
Para fullframe hay más opciones, CREO. Un canon 14mm o algo así había visto.
En fin, cuestión de investigar un poco porque no recuerdo ahora =P
Trataremos de hacer algún post sobre el funcionamiento de los objetivos descentrables con un análisis de su construcción, explicando los porqués de los efectos que provocan. Como veo el tema de las distorsiones provocadas por distancias focales bajas es un tema que está dando mucho de que hablar así que pronto veremos explicaciones sobre este fenómeno.