Dalí por Philippe Halsman

‘*Jumpology*’ **es la forma con la que se denomina la técnica o estilo fotográfico fundado por [**Philippe Halsman**](http://es.wikipedia.org/wiki/Philippe_Halsman) consistente en** **hacer saltar a la celebridad que es retratada**. Según decía él ‘*En un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible*’, ya que el cerebro no puede controlar la expresividad facial con la que el sujeto posaría para un retrato tradicional.

Este letón **nacido en 1906** en el seno de una familia judia tuvo una vida complicada cuando fué acusado de parricidio debido al antiseministmo floreciente en la Europa previa a la II Guera Mundial. Después de ser condenado a 4 años de prisión, fue excarcelado con 2 años de pena cumplidos gracias a la influencia de intelectuales de la época de la talla de **Einstein** o **Freud**. Finalmente tras su exilio a Estados Unidos en 1940, con la II Guerra Mundial comenzada, **alcanzó gran fama realizando retratos a personalidades y celebridades contemporáneas**.

Era tras realizar estos retratos formales, cuando **Halsman convencía a los retratados para que se dejaran hacer un par de fotografías ejecutando un sencillo salto**. Con los años fue acumulando esta serie de curiosos retratos de saltos que acabaría recopilando en su libro [*Jump Book*](http://www.amazon.com/Philippe-Halsmans-Jump-Book-Halsman/dp/0810923386) publicado en 1959, dando lugar al nacimiento de la conocida ‘Jumpology’.

Sin duda un fotógrafo con una obra admirable y un libro realmente peculiar y divertido para pasar un buen rato.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

4 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Algo del backstage: fueron 26 intentos en más de 5 horas, hasta que Philippe Halsman obtuvo la toma final que daría a conocer al mundo. La foto fue titulada «Dali Atomicus» luego de que el artista pintara «Leda Atomica». La idea central gira en torno a la ’suspensión’, el estado de los átomos (la foto fue tomada en 1948, en los comienzos de la era atómica).

    1. Independientemente de la idea que tuvo Halsman al tomar esta fotografía, yo siempre lo vi como una radiografía del inconsciente de Dalí. Un retrato de su mundo onírico que tanta importancia tuvo en sus pinturas. ¿Y como retratarlo mejor que desafiando las leyes de la física? ¿Demostrando un mundo caótico donde todo es posible? Esta foto es una genialidad.
      ¡Saludos!