La revista **Foreign Policy** ha sacado un interesantísimo artículo sobre [las ventajas de la inversión privada en la exploración espacial](http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/02/08/prepare_for_liftoff?page=0,0). **Esther Dyson**, autora del texto, señala que se podría repetir un fenómeno parecido al Internet, concebido como una tecnología militar, pero cuyo crecimiento detonó gracias a la entrada de las compañías.
La decisión de **Barack Obama** de [cancelar el proyecto Constelación](http://alt1040.com/2010/02/obama-dice-no-a-los-viajes-a-la-luna) abrió el debate sobre la inyección de financiamiento privado a la exploración de la *última frontera*. Mientras que los críticos argumentan que la decisión de retirar fondos a la NASA implica abandonar el sueño de regresar a la Luna, otros consideran que se ha hecho la elección correcta. Bajo este esquema, el presupuesto se podría aplicar únicamente a la **innovación y desarrollo de prototipos**, dejándole la explotación tecnológica y la producción masiva al sector empresarial.
El presupuesto también destina una parte de sus recursos a mantener a la **Estación Espacial Internacional** en órbita. Se ha especulado mucho sobre su posible cierre, sin embargo, es difícil que Estados Unidos desperdicie un proyecto al que le ha metido casi **$100 mil millones de dólares** y 30 años de construcción. El punto es hacer más rentable la estación, empleándola como un primer paso para otras actividades espaciales, como el comercio, la investigación o la exploración.
El contrargumento principal a la inversión privada es **la pérdida de empleos** derivada del corte presupuestal a la NASA. No obstante, Dyson puntualiza que, a largo término, se crearían nuevos trabajos, ya que EE.UU contaría no sólo con un programa espacial innovador a futuro (la NASA), sino también con un sector privado creciente. Además, en un corto plazo, muchos de estos empleos no se perderían, sino que **se transformarían**. De entrada, las compañías necesitarían a estos expertos recién salidos de la agencia espacial. Otra opción es **la enseñanza de ciencia y tecnología**, rubro en el que EE.UU. no sólo [necesita más estudiantes](http://alt1040.com/2010/01/la-escasez-de-geeks-un-problema-de-seguridad-nacional), sino también más profesores.
Al final, los costos y riesgos del transporte espacial disminuirían, lo que aumentaría la demanda. Sería una **combinación ganadora**: las compañías concentrándose en la eficiencia y la producción, pero sin estancar el desarrollo, ya que la NASA se centraría en la innovación y los proyectos a largo tiempo. Parece que Obama ha tomado la decisión correcta, pero faltan años para saber si la entrada de la inversión privada desatará la competitividad y mejora de los proyectos espaciales, o si ha sido un retroceso ceder el control del Estado sobre la exploración sideral.
Que tipo raro que sos! El nuevo presupuesto incluye mas dinero para investigacion, unos 6.000 millones extra para ser precisos. Coincido con el articulo citado anteriormente en que la NASA debe ser una agencia que genere nuevos desarrollos tecnologicos relacionados a las actividades aerosepaciales, y no una aerolinea espacial o un administrador de construccion de naves espaciales.
Creo que no han pensado en algo, se los pongo de esta forma:
Compañia americana X invierte en el espacio, le va relativamente bien.
Compañia (con ayuda de su gobierno) china Y llega y compra la compañia X. Se lleva toda la tecnologia a casa, deja a la compañia X en USA, pero solo es una farsa.
Gobierno Chino tiene ahora tecnologia superior a la NASA. Y la usa, pero no para poner satelites retransmisores de tv en el espacio. Y USA se queda con un palmo de narices.
Pero a que idiota se le ocurre que disminuyendo el presupuesto de investigacion se creara mas investigacion.
Desde que leí la primera nota el “No a los viajes a la luna” y ahora con esto de la inversión privada, recordé el libro de ciencia ficción “La Conspiración” de Dan Brown donde se hacía mención de la inversión privada y sus posibles consecuencias y que la NASA era la única que debería de estar “a cargo” del espacio… el contexto que te ofrece el libro es interesante… sin embargo me parece que la inversión privada puede ser un nuevo impulso tecnológico tanto para el espacio como para nosotros…
claro y despues la nasa y los eua venderan terrenos en la luna y otros planetas porque solo ellos deben estar a cargo de eso
Justamente ayer estuve leyendo otro articulo con una vision similar:
http://web.mit.edu/newsoffice/2010/3q-mindell-0204.html
Un paso más hacia aquella frase de El club de la lucha: «Cuando la exploración del espacio profundo sea algo cotidiano, serán las multinacionales las que lo bauticen todo: La esfera estelar IBM, la galaxia Microsoft, el planeta Starbucks…»
:D Futurama was right!