Publicado enInternet

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet»

La cultura no es un crimen

Ante la [inclusión en el Anteproyecto de **Ley de Economía Sostenible**](http://alt1040.com/2009/12/el-ministerio-de-cultura-de-espana-quiere-desconectar-las-paginas-de-enlaces-p2p) de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- **Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos**, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- **La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial**. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- **La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español**, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- **La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural**. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- **Los autores**, como todos los trabajadores, **tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades** asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que **las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales**, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- **Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas** auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- **Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España**, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- **Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual** orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- **En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público** y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.

Foto: [Dawn Endico](http://www.flickr.com/photos/candiedwomanire/15899841/)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

20 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. y los derechos de los excluidos, los que no tienen para pagar la morterada a la infame teleco?La mitad de España esta fuera de internet.

  2. Pingback: .:Ciber·Cristal:.
  3. ¡¡¡Estoy harto de tanto abuso con los derechos de autor!!!
    ¡Estoy harto!
    No votaré al partido que ponga trabas al intercambio por Internet.
    ¡No votaré!
    Las industrias discográficas y del cine tienen que adaptarse a la época actual y a las posibilidades de los medios de comunicación actuales y no pretender lo inverso.
    ¡Basta de subvencionar y proteger modelos comerciales obsoletos! ¡Basta de abusos!

  4. Disculpen mi tonta pregunta, pero ¿esto es solo para España? jaja

    Por que si es así no vale de nada que lo publique en mis redes sociales, lo mande por correo, etc..

    PD: No entendí mucho el tema.

    1. Eu achei fabuloso! A ide9ia de sf3 denliear e passar bastante redmel je1 promove uma make simples de fazer mas que chama a atene7e3o por onde passa.E realmente as canetas delineadoras secam re1pido… Oh god e9 uma tristeza ne9? As vezes nem aproveitamos tudo de bom que elas podem promover…Beeeeijos e f3tima semana pra vcs.Ara

  5. Me hace gracia ver cómo algunos frikicitos tiemblan ante la posibilidad de tener que salir a la calle, a trabajar de verdad, como la gente que saca adelante España.

  6. Si ya pago el canon en todo lo que compro, tengo derecho a descargarme todo lo que quiera y más.

    Y adelante, sigan votando al Zejas.

      1. Venga, sí… como si no lo conociésemos todos… está a favor de eso porque los del gobierno no está en contra. Está haciendo oposición, pero esa postura no se la cree ni su propia madre.

Publicado enInternet

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet»

La cultura no es un crimen

Ante la [inclusión en el Anteproyecto de **Ley de Economía Sostenible**](http://alt1040.com/2009/12/el-ministerio-de-cultura-de-espana-quiere-desconectar-las-paginas-de-enlaces-p2p) de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- **Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos**, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- **La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial**. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- **La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español**, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- **La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural**. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- **Los autores**, como todos los trabajadores, **tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades** asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que **las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales**, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- **Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas** auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- **Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España**, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- **Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual** orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- **En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público** y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
 
Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.

Foto: [Dawn Endico](http://www.flickr.com/photos/candiedwomanire/15899841/)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

169 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Esta reportagem, com toda crzetea, este1 errada. Nem aquele medssil americano pode custar a fortuna de 1 bilhe3o e 400 milhf5es de df3lares, nem o medssil brasileiro pode custar essa mise9ria de menos de 1000 df3lares. Acho que o editor que permitiu que saedsse de suas oficinas gre1ficas tal reportagem, ne3o passa de um incompetente. Quem editou aquela baboseira? Certamente ne3o a mednima noe7e3o de pree7os de material be9lico. Ne3o se encontraria nem surplus por esse pree7o. Acontece que, ao lermos uma notedcia, temos que avaliar a coereancia da mesma antes de emitir quaisquer comente1rios.

  2. Y quien piensa en niños pequeños sin dinero de otros paises que no tendrian acceso a sierto contenido si no fuese atravez de este medio de distribución, y que con su prohibición solo se ven afectados sin generar ganancia alguna para autores.

  3. Yo creo que el tema es mucho más sencillo: Cuando los miembros del Consorcio del Libro Naranja (serie de reglas que estipulan el estándar CD), más conocidos como Philips/Phonogram, Sony/CBS, etc. se sentaron para presentar su nuevo formato, lo declararon inquebrantable… grave error, pero ganaron millones. Algunos años después, esos mismos señores se volvieron a sentar y diseñaron la grabadora de CD’s doméstica. Dando al público la herramienta para copiar «sus» obras, volvieron a ganar millones.

    Y ahora viene lo gordo. Cuando todo lo anterior se les fue de las manos, convencieron al gobierno (por lo menos al Gobierno de España) para que gravase todo tipo de soportes digitales con un canon que cobraría la SGAE (en España, la única organización privada con competencias para cobrar un impuesto). Este canón grava el ordenador con el que recibimos el correo electrónico, el disco duro en el que guardamos nuestras copias de seguridad, la cámara de fotos con la que hacemos fotos de nuestros niños o nuestras vacaciones (cuya autoría es EXCLUSIVAMENTE nuestra), los CD’s con los que hacemos una recopilación para llevar en el coche, etc. En España hay otras asociaciones de autores distintas a las del Sr. (con perdón) Bautista que ni cobran canon ni protestan (aún recuerdo a Rosendo diciendo, y cito literalmente: «Prefiero que me copien a que me ignoren».

    Y llego a mis conclusiones:
    ·Se supone que, si la SGAE cobra un canon por mi cámara y mi disco duro, deberían también hacerme participe del reparto de los beneficios.
    ·Al imponer un «impuesto por si copio», ¿no debería el Gobierno cobrar también equis multas de tráfico «por si corremos»?
    ·¿Dónde va a parar todo el dinero recaudado con el canon?¿A los autores? :D
    ·A pesar de estar cobrando hasta por respirar, ¿ahora pretenden también saltarse el derecho a la libertad de expresión?

    Sigan así todos (discográficas, SGAE, autores rancios que no han vuelto ha pegar un palo al agua desde los ’70 u ’80…). A lo mejor consiguen algo, pero lo dudo mucho.

    P.D.: Aunque no lo creais, he comprado muchos discos después de descargarlos, escucharlos tranquilamente en casa y decidir que valían la pena.

  4. cuanto cuesta un cd ? 17 euros? 20? cuanto gana el cantante de cada cd vendido? 1 euro? cuantas canciones hay en un cd? 15? a cuanto me saldrian las 2 unicas canciones q me gustan ?lo justo seria pagar el resultado de 1 euro dividido por el numero de canciones q contiene el cd por cada cancion no?

  5. Después de leer todos los comentarios, con una postura inicial muy neutral, llegue a estas conclusiones (estoy de acuerdo con la propuesta de NRK):

    1. Los libros y CD’s deberían venderse tanto en físico como virtualmente, siendo el método virtual más barato, como lo hacen los programas que se ofrecen open-source, mediante donaciones.

    2. Se debería cobrar una multa al compartir/publicar información en internet (música, textos, imágenes, etc.) solo si no se hace referencia o no se expone el verdadero autor (Fuente) y se da un link a la fuente donde se puede pagar una donación.

    3. Es preferible vender libros y música por internet, por que se afecta menos al medio ambiente (por ej. con los libros se cortan menos árboles) y se ahorran costes de fabrica en la producción de los físicos.

    Y agrego opinión:

    El músico, el escritor, el fotógrafo, el programador, etc., que cobra precios exagerados por su trabajo, es un descarado que en realidad no le gusta su trabajo, solo quieren ganar dinero fácilmente, porque saben que trabajar en eso, da mucho dinero por obvias razones(la clientela): ¿A quién no le gusta la música, quien no necesita la lectura, quien no le gusta deleitarse viendo imágenes (Paisajes, animales, arte, porno, gore, lo que mueva tus gustos), quien no ha necesitado un software que te facilite las cosas?.

    Hay muchos libros que tienen información muy mediocre, y solo porque tienen una pasta bonita y hojas que huelen rico, tienen precios que no justifican calidad-precio. Sucede lo mismo con la música, tienen propagandas súper chéveres por toda parte y porque el video tiene efectos especiales (wow!), entonces cobran un platal. (Las disqueras utilizan demasiados métodos maquiavélicos para vender su música).

    ¿Ninguno de ustedes después de hacer un trabajo en algo que les gusta (un dibujo, un programa, una fotografía, una maqueta, etc.), no saben cuanto deberían cobrar por su trabajo y tienden a «regalarlo» prácticamente?
    ¿Pero cuando el trabajo nos partió la espalda, no nos gusta, nos demoramos, etc., etc., cobramos mucho por ello?

    Por lo anterior es que digo, «esa gente» solo quiere ganar dinero fácil con algo que no les gusta hacer pero saben que da mucha dinero. Si verdaderamente les gusta el trabajo que hacen, lo hacen bien y les gusta a la gente, deberían sentirse felices con que su trabajo sea valorado y que las donaciones sean altas.

    El conocimiento debe ser gratuito, las neuronas no se cobran derechos de autor.

    Nada debería ser cobrado, si no existieran tantos defectos en el hombre como la avaricia, la envidia, el consumo excesivo (gula?), etc., etc… Habrían campesinos y pescadores que harían su trabajo solo por gusto y su producción la enviarían a los «supermercados»(súper-repartidores) de las urbes, donde se le daría alimento gratuitamente a todo el que lo necesitara en cantidades justas, uno trabajaría gratuitamente en lo que quisiera, porque le gusta hacerlo, además no se preocuparía del alimento, o de otras cosas, porque sabrías que hay otra gente que trabaja gratuitamente para que vos trabajes gratuitamente. Fin del sueño. Una utopía imposible.

  6. Me dirijo al ultimo individuo que ha comentado, para tu información ( que veo que tienes poca o tu padre es productor ) la difusión de datos en España sin animo de lucro ni es pirateria ni está penada y no tengo por que pagar por ella.

  7. Propuesta de Funcionamiento del contenido en Internet (algunas reflexiones):

    – Las Televisiones deben ofrecer contenidos propios de acceso gratuito, sin horarios, con herramientas para compartir y asegurar la continuidad (que no lo sacan en un tiempo).

    – Las productoras o grandes empresas comunicativas deben ofrecer el acceso con paga_única para periodos de tiempo (día, mes, año) o bien suscripciones autoProrrogables (separamos bien las dos modalidades).

    – Se debe agilizar la retirada de contenidos del mercado actual retirando los Screeners y otrosRipeados de las producciones más actuales (un Año o 5, pero no 50!!).

    – Proteger con SafeCreative y otros espacios de registro On-Line (y gratiutos) los contenidos creativos de los Particulares y de las PYMES. (Copyleft, CreativeCommons, …)

    – Permitir la reproducción de obras creativas (sin ánimo de lucro), como imágenes, obras de arte, o fragmentos de los Referentes Culturales Audiovisuales (establecer resoluciones de imagen o porcentajes audiovisuales).

    – Permitir generar obras Creativas a partir de Referentes Culturales. (Zapping, Reportajes) con permisos y lucro o sin lucro y sin necesidad de autorización.

    http://translate.google.com/translate?hl=en&sl=ca&tl=es&u=http://wp.me/psPe2-2u

    1. Completamente de acuerdo. Yo añadiría imponer un impuesto a portales webs, redes de blogs y otros negocios de internet, para sufrgar y mantener portales P2P que distribuyan contenidos realmente culturales (ni porno, ni blockbusters, ni best-sellers, ni demás productos producidos en masa).

      Muy buena propuesta,

      ¡Saludos!

  8. Hunter, vayamos por partes como dijo Jack el Destripador:
    1- Veo que no sabes qué es un troll: Esto demuestra que la ignorancia es atrevida. Antes de meteros a hacer leyes sobre una materia deberiais conocerla. 2- De querido nada, por ahora no demuestras quererme mucho ya que quieres privarme de mi libertad. 3- Revolucionario: la revolución es un cambio o transformación profunda. Son los que te pagan el sueldo los que quieren cambiar las leyes sin tener en cuenta la Ley.

  9. Hola, yo sé que no viene al caso en este blog pero sé tambien que esta información es de tu interés. Quiero ponerlos en alerta debido a una página web que está funcionando en la cual se pueden descifrar cualquier PASSWORD DE HOTMAIL O YAHOO de tal forma que cualquiera puede conocer tu contraseña. Yo por curiosidad lo intenté con tres de mis cuentas personales y en las tres me dió la clave correcta, debido a ésto debo reconocer que desafortunadamente SI FUNCIONA esta página web, les dejo la liga del video en la cual encontré la página para que vean como funciona esta y estén alerta http://www.youtube.com/watch?v=xMvfRaGStEs hagan llegar esta información a sus conocidos y cambien sus contraseñas con frecuencia…GRACIAS por su atención.

  10. Hunter, eso es mezclar churras con merinas y lo sabes bien por lo que te puedo llamar troll sin lugar a dudas. Una cosa es que estos señores tengan unos intereses económicos, como cualquiera que tenga un negocio, y otra cosa bien diferente es que se pongan en cabeza en denunciar que el gobierno haga de lacayo de las productoras y se dedique a detener a quienes estas señalen con el dedo. Si no tuvieramos un gobierno tan debil y títere otro gallo cantaría en España y no seríamos el hazmereir de Europa. Las productoras no van a tener más remedio que adaptarse a los nuevos tiempos, resignandose a no vivir de subvenciones y permitir la entrada de nuevos modelos de negocios más justos que acabarán con esta polémica esteril.

  11. Mirando en otros lados he leído que quizás una de las motivaciones de estos señores que suscriben este manifiesto es el temor a que deberán pagar por ciertos contenidos con copyright lo que dificultaría sus ganancias, ya que muchos de ellos tienen portales de internet que ganan con publicidad sin pagar nada a quienes proveen la información.

    Además, hay que ser francos muchos de los blogs solo copian los contenidos de otros sitios y estos de otros sitios y sucesivamente.

    Hay puntos en esta declaración que son ciertamente motivo de inquietud y debemos reclamar, pero tampoco hay que cerrar los ojos a que los motivos de los autores del manifiesto también están defendiendo su modelo de negocio. Lo cual no tiene nada de malo, por supuesto, pero es bueno ser conciente de ello. Para protestar con los ojos bien abiertos.

    Saludos.

  12. Comienza la guerra…

    TANTA PRIVACIÓN DE LIBERTADES…¿DÓNDE ESTÁ LA SEGURIDAD?…

    —————–
    FULL DISCLOSURE
    —————–

    Duración de análisis: 26 minutos.

    1.- XSS:

    Th3 W4r is c0m1nG!

    2.- Kaminsky Bug

    Segundo dns server: dns2.mityc.es IP: 195.77.102.1.3
    Vulnerabilidad: Kaminsky Bug. DNS Cache Poissoning
    Is Recursive, with random port selection.

    Comprobar aquí: http://www.kaminskybug.se Seccion: Test your Domain. Introduce: lssi.es o http://www.lssi.es

    Y esto es sólo el principio…

  13. Varias consideraciones:
    1) es absurdo e inútil intentar poner puertas al campo; nada van a conseguir con ello, en todo caso trasladar el alojamiento de páginas web en servidores de Australia, pongo por ejemplo… efectos: perjuicio económico para servidores sitos en España.
    2) no creo que el verdadero perjuicio esté para los autores, pero si para los intermediarios de una forma de comercialización obsoleta; hay formas de hacer muy rentable para el autor la venta de su obra a precios mucho más asequibles a través de la red, pasando de un mercado local a un mercado internacional, etc
    3) el gobierno legisla a instancia de un grupo de presión, no en beneficio de la economía nacional, sino más bien en su perjuicio
    4) la norma aprobada afecta indudablemente a derechos fundamentales que deben ser regulados mediante ley orgánicaç
    5) no se pueden poner puertas al campo, demuestran absoluto desconocimiento de la realidad
    3)

  14. cuando instalo un interruptor cobro por instalarlo una sola vez,el propietario no paga cada vez que pulsa el interruptor.
    es mas para proteger el cine español hay que financiarlo y para ello el puto ministerio de cultura ha de soltar nuestra pasta y despues todas las ganancias son para la productora,actores,direccion y demas.
    los barden,alejandritos y otros cogen la pasta y se la llevan a suiza los eeuu. locking for paradises fiscales.

  15. La verdad es que estoy bastante sorprendido al ver a gente defender lo indefensable. Primero lo primero: la mayor gente que defiende el manifiesto no lo hace por miedo a su privacidad (que gracias a redes como facebook ya ha quedado del todo diluida) sino por miedo a perder el «chollo» en el que se ha convertido la pirateria en los últimos años. Y sería un hipócrita si ahora atacase a aquellos que descargan contenidos con copyright de forma ilegal pues «quien esté libre de pecado tire la piedra el primero», y os aseguro que mucho tengo que santiguarme antes de poder lanzar una piedrecilla. El otro día pensé en hacer un acto de heroicidad y pregunté por el CREATIVE SUITE de Adobe. No soy un profesional, solo quiero usarlo para mis movidas personales de las que os aseguro no voy a sacar un duro. 1200 euros me pedían….. Me «obligan» a piratear pensé. Horas después me fui a trabajar… y lo que es la hipocresía de la vida… trabajo en la industria del cine español como ayudante de cámara… La pregunta que entonces me hago es: comprará realmente la gente si se bajan los precios? Es una cuestión económica? Es una rebeldía contra las macroindustrias culturales? Entonces porque la gente descarga trabajos que intentan evadir estas macroindustrias? Hoy en día se puede comprar música a precios realmente asequibles, y desde hace un montón de años que puedes alquilar películas a precios más que asequibles, se puede leer gratuitamente en las bibliotecas desde hace lustros y así un largo etcetera…. no nos engañemos. No es una cuestión de luchar contra los precios… es algo mucho peor: el consumismo no deja espacio para todo y si uno puede ahorrarse lo intangible (es decir todo aquello que puedes descargarte) para tener más dinero para lo tangible (generalemnte cubatas para el sábado por la noche, tabaco u otras drogas legales/ilegales, o gasolina para un coche muy por encima del que puedes pagarte, etc…). Conclusión? No hay ley que solucione este problema social… La solución pasará por reestructurar el consumo de la cultura. Si el cine como tal debe morir para poder encontrar otras formas de subvención, habrá que hacerlo. No creo que la música, los libros o el arte en general desaparezca por culpa de la piratería, pero se reestructurará y espero que con ello también se transforme nuestra sociedad más pendiente del individualismo que del beneficio común. Nadie va a hacer música, o escribirá o hará películas por amor al arte así que mientras puedan ganarse la vida de alguna manera u otra seguiréis teniendo material para descargaros. Mientras unos pocos paguen y den de comer a los artistas y sigan haciéndose manifiestos para evitar la pérdida de privacidad el P2P estará asegurado. Solo espero que no os pase como a mi y vuestro sueldo tenga que depender de los espectadores (y por que no, de los contribuyentes en forma de subvenciones) que encima al ser tan bajo (el sueldo), incita a descargar de forma ilegal. El primer paso es reconocer que a alguien estamos jodiendo al descargar seguro, y el segundo es reconocer que entre todos hay que conseguir llegar a un punto medio que no enriquezca a las industrias pero que no entorpezca la creación. Siento el tostón, pero tenia que soltarlo.
    Un abrazo a todos!

    1. Facebook… ¿Garantiza la eliminación de tus datos? ¿Permite llevarlos a otros proveedores de servicios? O no deja de ser una de estas empresas que ganan a costa de los demas. Se quedan tus datos «personales» y estadísticas para vender la ind¡formación global… me gusta … soy fan…

  16. ¿Qué pasaría si la mayoría de nosotros no compramos discos ni películas en 6 meses? En mucho menos tiempo las distribuidoras, si quieren sobrevivir, se verán obligadas a aceptar un modelo de negocio menos abusivo. ¿Qué opinais?

  17. Hunter dice: Que los argumentos de Sergio son ridículos estamos de acuerdo.

    ¿Hunter, esperas que alguien de algún credito a tus argumentos si empiezas con una frase así? Te he visto decirle al tal Sergio que si lo que importa es lo que el ve no hay mucho mas que decir, y ahora eres tu el que esta abusando de eso.
    Dices que estáis de acuerdo en eso, pero no veo a la gente dándote la razón, mas bien todo lo contrario(Salvo Juan).
    Si te he de ser sincero, sus argumentos me parecen mucho mas coherentes que los tuyos, y además, eres tu el que en todo momento esta hablando como si lo que dices fuera verdad universal, y el resto del mundo estuviera equivocado.

    1. Suscribo todo lo que he escrito, para bien o para mal. Si desechas todo el argumento porque no te gustó una línea es tu problema.

      Cuando uno no quiere creer en algo siempre encontrará el motivo para hacerlo.

      ¿Por qué la gente le cree a quienes defienden la piratería? Porque es el camino fácil.

      Los comentarios de Sergio son tan ridículos, sus argumentos tan falaces su persistencia en el error tan obstinada que uno tiene que caer en simplificaciones que cuando las leo me dan vergüenza ajena.

      Por ejemplo, ¿es necesario explicarle a alguien en pleno siglo XXI que las transacciones comerciales son algo más que la compra y venta? ¿qué cuando uno compra un software o una canción realmente no está comprando todos los derechos sino una parte de ellos? ¿que cuando uno acepta ciertas condiciones de uso debe respetarlas?

      Yo no pretendo tener la verdad universal, quien desee corregir lo que he dicho tiene todo el derecho de hacerlo. Incluso he mencionado que pretendo basarme en principios simples de economía, por supuesto, cualquiera puede decir que la economía no es una ciencia exacta, pero… ¿alguien lo ha hecho? ¿sabes por qué? sencillamente porque nadie usa esos criterios para comentar.

      La mayoría sólo piensa en función de sus intereses y son chiquillos preocupados por la perspectiva de que bajarse material pirateado y «compartirlo» sea cada vez más difícil. No será imposible, porque siempre habrán formas de hacerlo, pero la gente también es cómoda y no sólo quiere piratear programas y conseguir música sin pagar por ella, también quiere que sea fácil. ¡Qué comodidad!

  18. Sabeís lo que vale un libro? 8€ x 000 hojas
    no sera que de los CDS quieren chupar muchos?

    Ya se metió la pata con el canon y ahora esta payasada, pero es que no hay masa encefálica en las cabezas.
    Si hacen esta chorrada que todo el mundo compre en Top Manta, prefiero que lo gane esta gente a dar algo a los 4 mamones que viven de esta invención ( ramoncin, alejandrito sanz, ana belen y cia ) . así verán lo que es piratería de verdad

  19. Si alguien mata a Ramoncin y Sabina me vuelvo fanatico del P2P, salgo a la calle a protestar y fundo un partido pirata como en Suecia…

  20. estoy totalmente de acuerdo con el manifiesto

    ¿que sera lo proximo, que los arquitectos nos cobren cada vez entremos en nuestras casas? El mismo derecho tendrian que los cantantes a cobrarnos cada vez que usaramos su obra.

  21. ¿Y los que defienden los derechos de autor, escriben con un word comprado con licencia, el excel, el windows que usan en el ordenador?
    Deberias comprobar las politicas de Open Source para saber por donde llevan los tiros.
    Los musicos deben aprender de la industria del cine, dar un «valor añadido» y no vivir ellos, sus hijos y nietos gracias a dos canciones. El cine esta alimentando las peliculas en 3D. ¿Quieres verlas asi? Vete al cine. Con la musica, curratelo y haz un buen concierto. Si la gente se descarga tu LP conocera tus canciones. El canon es injusto, se salta la presuncion de inocencia y otro dato mas, descargarse musica sin animo de lucro ES LEGAL, por mucho que le disguste a Ramoncin, que vive, y muy bien, gracias al canon.

  22. Hay una cosa que aquí no estamos poniendo en perspectiva. Esta discusión no se trata sobre si al bajar una canción pirata le estamos robando a los artistas o si al vendernos un disco a precio muy por arriba de la oferta y demanda las disqueras nos estan robando. Esta discusión trata sobre como el gobierno español puede clausurar sitios sin ningun tipo de proceso judicial previo por simplemente enlazar sitios en los cuales puedes descargar material con copyright y le da la facultad al mismo gobierno de exigir nuestra información al provedor de nuestro hosting. ¿De qué forma no es esto invasión a la privacidad? ¿De qué forma no es esto un abuso del gobierno al tratarnos como criminales sin un previo juicio? ¿Hasta dónde va a llegar un gobierno que trabaja para las corporaciones grandes y no para la gente?

  23. leia sobre el autor de los libros, si ese wey gana 1000 euros x los 1000 ejemplares que ha vendido, y que claro no valen un euro, pero es lo que gana el x venta, x ke no busca una manera alternativa de venta donde el directamente x medio de la web vende sus obras no se mas baratas que un libro y el dinero sera neto para el asi no se quedan con todo los intermediarios, pero hablando de la gente que quiere tenerlo en digital, ahora digamos que sip algunos lo quieren en version libro fisico, ps tambien lo mismo deberia de ponerse a buscar una alternativa para que no le paguen un pin*** euro x venta, si le costo tanto ps que lo defienda bien tanto fisico como digital y aclaro le resultaria mejor venderlo por la web de forma directa de seguro saca mas lana que venderlo en fisico

    y repito

    “En defensa de los derechos fundamentales en Internet”

    vamos a defender la web….

  24. que buena discusión y que buen ejercicio, primero me gustaría sugerir que las partes no se atacaran, mejor vean los puntos reales y buenos de cada propuesta y busquen una que los agrupe , por otra parte el manifiesto me parece genial.

    quisiera opinar sobre varios puntos y concluir si es posible:

    1. El artista claramente debe ganar por su trabajo al igual que cualquier otro.

    2. El costo de un producto no puede ser razón para el crimen. Pero estos costos deben obedecer las leyes normales de demanda y oferta sin monopolios. Yo estoy completamente seguro ( no hay estudio ni estadística) que del 100% de las personas que alguna vez descargaron o pagaron por una copia ilegal un 80% o mas lo habrían comprado legal si el producto fuera mas económico, esto no es justificación , pero de esto se puede ver que si el precio del producto original fuera mas competitivo sus ventas fueran mejores. Adicionalmente este 80% no se creen criminales.

    3. La solucion no puede llevar a quitar derechos fundamentales de las personas ni condicionarlos. Viendo la realidad para un comprador, existen actualmente la opcion legal y la opcion ilegal , en un punto de vista comercial la que de la mejor oferta gana. creo que el crimen grave se hace al distribuirlo, no al descargarlo, entonces el esfuerzo grande debería estar en no permitir distribuir mas que en quitarle el internet al que descarga, pero como sabemos que esto es prácticamente imposible , entonces las empresas deberían competir con esta nueva alternativa comercial con la concientizacion, muchas opciones de precio y calidad o cantidad como se hace en un libre mercado.

    creo que hay varias cosas que se me escapan pero por ahora esta bien

    LM.

  25. Que tal, yo lo único que puedo defender en este caso es a las personas que realizan una labor profesional a cambio de una remuneración, les pregunto, les gustaría que en algún momento el trabajo que realizan, por el que trabajaron y estudiaron durante mucho tiempo, llegue alguien y lo ofrezca de manera gratuita solo por darse a conocer? Yo creo que esto es un poco injusto…

    Le gustaría que lo despidieran de su trabajo porque alguien mas lo hace de manera gratuita y en ningún lado pueda hacerlo porque ya «todos» lo tienen?

    Aclaro, no defiendo a la SGAE, me parece que la forma Salomonica en la que están haciendo las cosas esta muy mal así como las
    personas sin escrúpulos les importa poco los derechos de autor.

    Saludos, muy buen articulo!

  26. Mientras ustedes discuten defendiendo su propio lado yo me estoy descargando el último disco de Madonna (pobrecita, no tiene ni un mendrugo de pan y tomate para alimentar a sus hijitos) y el último capítulo de la serie V del canal ABC de EE.UU., y cómo me río del g1l1p0ll4s de Juan y sus trolls inventados.

  27. Lo que habría que hacer es hacer huelga de compra de música/pelis y fastidiar un poco a todo esa industria cojonera que no hace que recaudar millones por cuatro ajos mal pelados, porque la fin y al cabo ¿de un LP de un grupo cuantas canciones valen la pena? tres?, dos?, todo lo demás esw basura, son experimentos que han hecho en sus estudios y nos las meten dobladas en la compra de un CD físico, en cambio vía Internet es más sencillo, abres el Torrent y te bajas la que quieras, que por 1€ que cuesta una canción no hay para tanto.

    Es mi manera de pensar, yo desde que nació Napster no recuerdo haber comprado ni un sólo CD, ah bueno si! cuando hay que hacer regalos, así luego me lo dejan y lo copio!

    Internet no es de nadie, si esta ahí todo eso¿será por algo no?

    Ala a pasarlo bien con la charla de siempre.

    1. En algun momento de la historia las personas hiban por la calle con miedo que hicieran con ellos lo q sea, por eso se le pegaban a un señor feudal para que los cuidara a cambio de sus libertades…. lo civilizado fue constrir un Estado e imponer unas reglas generales para poder convivir…. ahora se busca vender q internet es un espacio sin ley ni Dios, donde existen libertades infinitas sin consecuencias, yo no lo creo así, no imagino un entorno en el q la pedofilia, este bien, donde yo pueda poner anuncios para denigrar de una persona, o proponer un crimen sin temor a ser condenado por mis actos…la verdad es q a internet debe ser estar regulada por las reglas de convivencia … lo otro es cuento … es filosofia barata q venden personas que ganan mucho dinero con la desregulacion, como Google, telefonica, Apple y demas. Y como no, a todos nos gusta tener mas por menos, lo hemos echo toda la historia, pero usualmente esto no es lo correcto, no es como funcionan las cosas

  28. Bien Dicho, Juan, casi no queda más que agregar a tu intervención. Sólo que me hace gracia además ver cómo algunos frikicitos tiemblan ante la posibilidad de tener que salir a la calle, a trabajar de verdad, como la gente que saca adelante España.

    1. El mismo comentario en dos noticias diferentes???

      Mmm esto me huele a un «interes especial» en el deprestigio de la iniciativa.

      Administradores, a ver si le dan una checada a esto

      1. O BRASIL je1 anunciou a coprma de 250 blindados leopard 1a-5.eles seram a espinha dorsal do exercito, por mais que seja um blindado antigo ainda e muito bom e com certeza recebera uma modernizae7ao, o mesmo que foi feito com os leopards do canada, subsituindo algumas pee7as importadas por produtos nacionais. recebendo assim o nome Leopard 1 A-5BrQUANDO aos jipes e caminhoes TODOS eles seram AGRALE, um lote inicial de 24 gipes je1 foi coprmado para realizar uma bateria de testes. logo seram coprmados em quantodade necessaria creio que beira as 1000 unidades a serem produzidas.

  29. Y los grandes medios que dirán?

    Es curioso que los mismo que construyeron la web ahora este controlados, quienes requirieron y continúan requiriendo de comunicación en la web por otra parte censuré.

    Nuestro apoyo a todos los colegas de España!

  30. Vamos por partes:

    «“He visto a panaderos botar el pan y no he visto a las disqueras botar CDs” Es decir, lo que tú ves o dejas de ver es la clave de argumento ¿necesito agregar algo más?»
    No es lo que dejo o dejo de ver, los panaderos tiran el pan que les sobra, es un hecho. Las tiendas no tiran CD’s, es un hecho tambien. ¿Importa que lo vea yo, u otra persona? No es una opinión, así que no.

    «Un pan no necesita investigación, la receta existe hace años»
    La musica tambien existe hace muchos años. Podrás hacer canciones con letras distintas, y con ritmos distintos, pero en la mayoría de los casos te ceñiras a un estilo o a otro, y usarás unos instrumentos concretos. Discrepo tambien por el lado del pan, te sorprendería el departamento de I+D que tienen las panificadoras.

    «ese mismo pan, fabricado de la misma forma se vende al otro día como “pan caliente”.»
    No. Ese pan se ha perdido. Ha supuesto un coste que no recuperas. El que fabricas es otro pan, siguiendo el mismo metodo que usaste para el anterior. Un pan que se parece al que hiciste, pero no el mismo pan.

    «Pero ¿puedes darle el tomate a tu amigo y decirle que se saque una copia? No, no puedes, ¿acaso no dijiste que podías hacer lo que querías con tu tomate?»

    En mi ejemplo, he hablado de coger el CD original, y copiar partes no confluyentes en CD’s separados, destruyendo el original. Terminas con lo mismo que empiezas(10 canciones, cada una solo existiendo en un punto) pero en 5 CD’s diferentes en lugar de en 1. No puedes crear tomates, igual que no puedes copiar CD’s sin aportar materia prima(En este caso el cd virgen, aunque para el ejemplo se puede obviar el coste). En el primer caso, conviertes un tomate en 5 fracciones de tomate, que juntas dan lo que tenías, en el segundo caso, conviertes el CD en 5 subCD’s, que juntos dan lo que tenías(10 canciones, cada una sólo una vez). No veo el problema del ejemplo, salvo por el hecho de que lo primero es legal, lo segundo no.

    «De la misma forma puedes subir el volumen de la canción que estás reproduciendo para que la escuchen los mismos 5 amigos y cuantas veces quieran. Eso es compartir.»

    Una emisora de radio, paga para poder emitir canciones, tu sintonizas la radio, y escuchas canciones. Eso es compartir. Ahora el dueño de un bar, tiene sintonizada la radio(Que recordemos es gratuito escuchar, y ha pagado ya para emitir las canciones), y la SGAE va y le cobra de nuevo por algo que ya ha pagado el dueño de la emisora. Eso es robar. El panadero cobra una vez por una barra de pan, el músico puede cobrar una, dos, tres…cien…

    1. ¿Sigues?
      ¿Las tiendas no tiran CDs? Por favor, cuántos montones de CDs que nadie compra están acumulando polvo y ocupando espacio inútilmente en varias tiendas cuando no en algún depósito.

      «La música también existe» jajaja. Yo no hablo del pan sino del sabor del pan, de su contenido, este no varia porque sus ingredientes son siempre los mismos y en la misma proporción. En cambio una canción sí varía una de otra, si no estás de acuerdo podrías darme la receta (letra y música) de una canción que llegue a la cima de Billboard.

      ¿Ahora sí lo captas? El pan no es como la música, por eso tienen tratamientos diferentes al momento de calcular su precio de venta.

      No. Ese pan se ha perdido. Ha supuesto un coste que no recuperas. El que fabricas es otro pan, siguiendo el mismo metodo que usaste para el anterior. Un pan que se parece al que hiciste, pero no el mismo pan.

      Es otro pan, pero sabe igual ¡mira que eres duro de mollera!
      El pan se pierde pero el costo puede recuperarse. Se traslada al cliente a la primera oportunidad. Es economía básica, hombre.

      La radio paga por emitir canciones porque durante su emisión trasmite publicidad. Las radios escogen canciones populares para aumentar su sintonía, tener buena sintonía les permite cobrar más por cada segundo de publicidad. Las empresas pagan por incluir su publicidad en programas de alta sintonía porque así pueden garantizar que más gente conozca y eventualmente compre sus productos. Todos ganan en el proceso. No sé como funciona la SGAE en tu país pero supongo que le cobran porque está beneficiándose por la emisión de la música. Lo cual es cierto.

      El tipo del bar pone música de la radio para ganar dinero. La gente que concurre quiere disfrutar de buena música mientras consume el licor. Por experiencia sabe que contar con música que agrade a sus clientes aumenta las posibilidades permanezcan más tiempo y consuman más licor, con lo cual las ganancias aumentan. Todos ganan en el proceso. Siguiendo la lógica del caso anterior, aquí la SGAE le está cobrando porque está beneficiándose por emitir la música, lo cual es cierto.

      Tu razonamiento de «ya pagó por emitir las canciones» no es correcto. Uno no paga por el derecho de emitir canciones, paga porque se ha beneficiado económicamente al emitir la canción. Que no es lo mismo.

      Me siento extraño recordando las clases de economía de la escuela.

      1. amigo podrían durar días argumentando sobre pan y discos sin llegar a ninguna conclucion, el modelo de negocios que pretenden seguir las compañías disqueras en este caso es obsoleto y con temor a desaparecer proponen argumentos tan ridículos como los que tu replicas , se amparan bajo el escudo de que las descargas dañan al artista básicamente los usan como carne de cañón y lo mas triste es que estos últimos se prestan claro no todos.

        en el caso hipotético del dueño del bar si el ha comprado un disco y lo pone para amenizar la noche de sus clientes pretender que se le tenga que cobrar por que con eso genera ganancias (cosa que ademas no pueden comprobar) vamos!!! ¿osea que también alegaran que las personas que van al bar ya no compraran el disco y esto genera una perdida para la empresa ? no te engañes esto es querer sacar dinero hasta de las rocas.

        ¿reproducir un disco en un bar a ti te parece equivalente a que yo me meta a tu casa y saque tus muebles y los regale o los venda?

        esto me recuerda a «ramoncin» este amigo quiere evitar que se mencione su «nombre artístico» por que dice que es marca registrada ¿enserio quieres que lleguemos a eso?

        todos estamos de acuerdo con que el artista reciba remuneración por su trabajo pero no por eso dejaremos que pisoteen nuestros derechos.

      2. Que los argumentos de Sergio son ridículos estamos de acuerdo.

        En lo que no estamos de acuerdo es que: yo no estoy perdiendo mi tiempo haciendo esto, estoy usando mi tiempo libre y puedo usarlo como desee.

        El modelo de negocio de las compañías disqueras no es obsoleto, utiliza canales de distribución y promoción diferentes a la internet pero sigue siendo tan válido como modelo negocio.

        Será obsoleto cuando la internet le de más ganancias a las propias disqueras frente al modelo tradicional, ese día el modelo será obsoleto mientras tanto será tan vigente como siempre.

        Si quieres entrar al mundo de las analogía yo encantado. Si no crees que la música no influye, imagina ese mismo bar sin música y dime sinceramente si crees que sería popular.

        La parte donde hablas que «la gente del bar ya no comprarán el disco» es cosecha tuya, yo nunca he defendido ese punto de vista.

        A mí me va y me viene quien es ramoncin, de manera que si me hablas de él no recibirás mucha respuesta.

        Yo creo que los artistas deberían recibir un precio justo por su trabajo. Este debe estar en proporción al esfuerzo realizado como al interés de la gente.

        A algunas personas les molesta que alguien cobre año tras año por el mismo trabajo, y resaltan «por el mismo trabajo».

        Pero en realidad eso es justo. Es como el mercado de antigüedades, a veces yo miro en la TV los miles de euros (sino millones) que se pagan por piezas que cuestan realmente infinitamente mucho menos pero tienen alguna particularidad que llama al interes de la gente.

        La guitarra que usó Elvis Presley cuesta lo mismo que cualquier otra guitarra pero vale millones sólo porque la uso el rey del rock. Lo que justifica aquí el precio es el interés de la gente.

        Bueno, este mismo principio: el interés de la gente, es el que justifica porqué una canción escrita hace tanto tiempo sigue rindiendo réditos a un artistas. Si la canción fuera olvidada y nadie quisiera oirla simplemente el artista no cobraría nada.

        El interés de la gente es una forma de llamar a la demanda, y creo que todos sabemos que a mayor demanda… mayor precio. Es economía, principios simples de economía.

        Saludos.

      3. bueno si no es obsoleto no entiendo por que tanto lloriqueo, dices que sera obsoleto cuando deje de generar ganacias comparado a otro método de distribución «Es economía, principios simples de economía.», ok, déjame ver si entiendo entonces no cambian de modelo por que como acabas de decir siguen generando ganancias con el que ya usan, oye espera un momento ¿que no es su principal alegato ?

        «Yo creo que los artistas deberían recibir un precio justo por su trabajo. Este debe estar en proporción al esfuerzo realizado como al interés de la gente.» si, aclaremos creo que todos estamos de acuerdo con eso pero la discusión aquí no es sobre si tienen que ganar dinero o no con su trabajo, aquí se esta hablando de las facultades que se le pretende dar a los encargados del copy right sobre tus garantías como ciudadano, si tu estas de acuerdo con que se te corte tu conexión a Internet si previa orden judicial pues bueno hermano creo que no hay mucho que discutir.

        regresando a lo del bar si tu compraste un disco y lo reproduces en tu establecimiento y se te piden que les pagues por eso, es pedirte que vuelvas a pagar por el disco que ya compraste,bajo la idea de «estas generando ganancias por que la gente va por la música que pones es por eso que me tienes que dar a mi mas dinero» ¿enserio a ti te parece un trato razonable ?.

        en nada se verán afectados si personas en un bar escuchan x disco de cualquier artista, ¿acaso estas copiando el disco ? ¿a caso estas vendiendo el disco?,¿ponerlo para que mas personas lo escuchen te parece un delito?

        pero bueno esta claro que tu estas de acuerdo en que después de pagar por el disco de x artista, te cobren si se te ocurre reproducirlo en una fiesta y que se te corte la conexión a Internet sin antes demostrarse que has cometido un delito.

        «La guitarra que usó Elvis Presley cuesta lo mismo que cualquier otra guitarra pero vale millones sólo porque la uso el rey del rock». y por que nadie andará vendiendo esa guitarra muchas veces y prohibiendo que tus amigos escuchen su sonido.

        saludos

      4. El alegato de las discográficas es que la piratería está disminuyendo sus ganancias no que ya no ganan nada. Esa es una simplificación tuya de muchos otros. Personalmente creo que hay otros factores además de la piratería, pero acepto que sí debe estar afectándoles. Las discográficas, en mi opinión, temen que si NO hacen nada el problema podría agravarse en el futuro, por otro lado están dominadas por la avaricia.

        Que alguien gane mucho dinero con una actividad no es motivo para que yo considere que robarle «está bien, total tiene tanto dinero» ¿no?

        Volviendo al punto, ¿es obsoleto su modelo de negocio tal cual existe hoy? No, no lo es. ¿Va a desaparecer? No, convivirá con el modelo de internet, aunque Apple ha tenido éxito con su tienda iTunes no hay otros ejemplos visibles de éxito, Spotify está a duras penas subsistiendo a pesar de la ingente cantidad de usuarios que tiene ¿ése es el futuro? puede que sí, puede que no.

        Sobre el bar, ya es un ejemplo desgastante ¿no crees? lo que tenía que decir ya lo dije. Sólo estás repitiendo lo que decía Sergio: compré un disco y puedo hacer «lo que quiera con él». Lo cual no es cierto. Cuando uno compra música la compra para uso personal no para fines comerciales. Incluso si pones música en una actividad sin fines de lucro y propósitos culturales no pagas tampoco. Al menos así es en la ley de mi país.

        Y hablando de eso, por aquí también existe una asociación de autores y compositores que ahora está tratando de que se respete la ley. Porque a diferencia de España en mi país NADIE pagaba un centavo a pesar de que la ley lo estipulaba y los músicos nacionales, ya viejos, se morían en la indigencia o el gobierno les ponia una pensión de sobrevivencia. De un tiempo a esta parte veo que ya están recibiendo ganancias, al menos los más reconocidos. Me gusta su música, mi madre tiene muchos LPs (esos de acetato) por supuesto la que viene en CDs el 99% es pirateada. ¿De dónde ganan me pregunto? De los establecimientos que la usan (como los bares). Bien por ellos.

        Saludos.

  31. Debo decir a riesgo de estar equivocado que solo he visto manifestarse contra la -supuesta- piratería a «estrellonas» musicales que viven de su pasado, sea este muy reciente o del Pleistoceno, y no a ningún grupo actual (entiéndase «actual» como conocedor del ahora, no como alguien que comparte nuestro espacio/tiempo, jejeje) La comparativa coches de caballos Vs. automóbiles me ha parecido de medalla. Anda que no la liarían los cocheros en su época! Los tiempos cambian, a pesar de que algunos no lo quieran, y quizás ya pasó el momento de vivir toda la vida de un hit (y no voy a entrar en si ese hit fué mediocre o no, que me conozco y me subo a los Cerros de Úbeda con mucha facilidad). En general los disocs son CAROS y MALOS. El soporte CD es pésimo, su coste ínfimo y su precio absolutamente disparatado. Descargar canciones no mata a LA MÚSICA, obliga a moverse del sillón a unos -pocos- privilegiados que viven de cuando, ay, sacaron ese tema tan potito y que gustaba tanto…y que repiten en sus -también pocos- conciertos una y otra vez, incluso bajo otro nombre. No se puede negar que hay músicos que han basado su carrera, loquillamente, digo, locamente, en repetir hasta la saciedad el mismo tema (tocado por otros y en ocasiones compuesto por otros, a todo esto) En fín, tiempos revueltos… para terminar, alguien recuerda la que se armó cuando aparecieron las GRABADORAS DE CASSETTE? Se decía «Home Recording Is Killing Music». Era, más o menos, en 1983. Anda que no han salido discos desde entonces. Morir, lo que se dice morir, la música no murió.

  32. El ejemplo de los tomates es genial: lo mismo que la producción industrial vende 2 ó 3 variedades de tomates clónicos, de invernadero y manipulados genéticamente, la industria del cine/música vende productos «domesticados» (nada de canción protesta, ésa nunca se reedita) tipo OT (les dedico «La maza» de Mercedes Sosa) ó las películas de Hollywood o de su estilo hechas donde sea. Si sacas los pies del tiesto no grabas, filmas, etc. Miedo les dan muchos pequeños huertos donde vayamos a escuchar música en directo, teatro, etc y se lo quede TODO EL ARTISTA. Luego, si te gustó, te lo descargas de internet (el artista, tan contento). O a la inversa, lo vas a ver pq te gustó al descargarlo. ¿Quién pierde? La industria, que ve cómo internet deja obsoleto su negocio. Sorry! Now the boss is fired…

    1. Genial tu argumento. Y con un libro, ¿cómo lo encajamos en tan brillante exposición? Y no me fastidies con que si el libro te gusta te lo compras, que no nacimos ayer.

      1. Juan, ([modo ironic:on] copio de la wikipedia que creo que sí que se puede sin que te mosquees.. [modo ironic:off]):

        Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidación en las personas.

        No creo que se esté robando a nadie. Simplemente creo que se les está dejando de pagar. Al artista, a la industria, a la SGAE, a.. todo el pastel, vamos. Insisto en que todo depende del lado que lo mires.. muy relativo.

      2. Si los escritores en concreto, en lugar de publicar sus libros con editoriales, los publicaran a nivel persona, como e-book, a 0.99€, mucha más gente los compraría, eliminarían el intermediario que saca dinero por distribuir y editar su trabajo, y mantendrían exactamente el mismo beneficio por libro que antes, 1€.(Bueno, 0.99, no vamos a ser tiquismiquis ahí).
        Los usuarios tienen(tenemos) un «limite del dolor» en los precios. Es decir, «Hasta aqui compramos» » de aqui a aqui nos lo pensamos» » a partir de aqui ni de coña compramos».
        Por desgracia, ultimamente, musica, cine, videojuegos, libros… se encuentran todos en el último apartado, y en muchos casos es cierto que un precio tan abultado no implica que los que han hecho el trabajo cobren más, pero eso ya es un problema que tienen ellos y las discograficas/editoriales/etc.
        Si yo quiero leer un libro, y la diferencia entre tenerlo legal o no, es un triste euro o dos euros, ten por seguro que lo voy a comprar, y no soy el unico. Al fin y al cabo eso mismo cuesta tomarse un cafe y poco más.
        Por lo que no voy a pasar es por pagar 50€ o 60€ por un disco, o 20€ o 30€ por un libro.(No nos engañemos, las medias estadisticas no son indicativas, y de estadistica si tengo conocimientos suficientes. Basta irte a una librería y mirar los precios de libros normales de caracteristicas similares, para ver que oscilan entre los 18€ y los 22€. Luego los libros de ediciones especiales y las ediciones de bolsillo son las que descompensan la media en muchos casos.

    2. En realidad todo el argumento está mal. Empezando porque la industria discográfica ahora mismo está asociada a modelos de negocio han demostrado rentabilidad: iTunes y Spotify. Más el primero que el segundo, valgan verdades.

      En un principio iTunes ofrecía música con DRM a insistencia de las discográficas que tenían sus temores, el mérito de Apple fue convencerlos a entrar en este nuevo modelo de negocio. Cuando las ventas aumentaron y se comprobó su rentabilidad Apple quitó el DRM. Las discográficas se quejaron pero al final cedieron.

      Todo se trata de demostrar rentabilidad. Ustedes puede hacer todos los malabares dialécticos que quieran, sea en base a tomates, panes o lo que quieran.

      Hasta ahora sólo Apple ha logrado implementar un modelo de negocio exitoso para la música… y respetando los derechos de autor.

  33. Es que es increible!! Primero el canon, y ahora como no tienen suficiente pues resulta que es que los artistas estan muertos de hambre, sobretodo los que salieron en la tele en la manifa de ayer, Mis COJ…. eso. Es verdad que los artistas menos conocidos probablemente lo tienen mucho mas puto, pero ya estamos pagando el canon, si la SGAE o quien sea se queda la pasta, yo creo que los artistas deberian RECLAMARLE A LA SGAE, no???

    1. La SGAE debería desaparecer lo antes posible, de acuerdo, porque es una mierda. Y el canon. Y las webs de descarga y el P2P también.

      En lugar de eso deberíamos tener conciencia cívica y medios eficaces contra los ladrones. Y me parece que esto de que chapen las webs que se forran poniendo links de rapidshare es un buen punto de partida.

      1. Juan, lo que creo que no es justo es que por un libro del que dices que su autor «solo cobra un euro» nos cueste 30€ en cualquier librería o gran superficie. Todo es muy relativo en este tema. Como bien dice un amigo mio, cuando «el Alejandro Sanz» se venga a vivir a Alicante y se deje su «chalecito» de Miami, le compro un disco, mientras, me lo descargo.

      2. La media de todos los libros en España es de 16,34 euros, no de 30. Pero entiendo lo que dices, y coincido contigo en que son demasiado caros. Creo también que debería poder bajarse el precio de los libros al precio que el comercio estime oportuno, igual que en EEUU.

        Pero el que el libro sea caro no te da derecho a leertelo gratis. Yo no puedo llevar un Audi de estreno (libro nuevo en tapa dura) porque es muy caro. Si me toca comprar un citroen (libro de bolsillo) o ir en autobus (biblioteca) me aguanto. Pero no robo el Ferrari sólo porque sea muy sencillo hacerlo y no me vayan a pillar (internet).

  34. Eso de que si no hay ánimo de lucro no hay delito no es justo, aunque lo digan los jueces. Si yo entro en tu casa y regalo los muebles a tu vecino, (sin ánimo de lucro), ¿Te gustaría, Pablo?

    Yo estoy en contra del canon. Estoy en contra de las subvenciones a artistas. Estoy en contra de las subvenciones al cine y de la mediocridad.

    Eso si, si yo dedico un año de mi vida a hacer algo y tú me lo quitas sin que yo reciba nada… eso no es justo.

    1. Siento discrepar: precisamente ES JUSTO cuando lo dicen los jueces! otra cosa es no estar de acuerdo con una medida judicial por una u otra razón y todavía más, otra cosa ABSOLUTAMENTE distinta es pretender pasar POR ENCIMA de las leyes y tener la potestad de, por ejemplo, cerrar webs por «precaución» Se empieza así y se acaba prohibiendo los videojuegos violentos «por precaución», o eliminando plataformas de opinión «po precaución»… señores, que NO, que el sistema de llevarse porcentajes suculentísimos por «proteger» la propiedad intelectual HA TERMINADO. Y cuidado, que la avaricia rompe el saco…

    2. dale con comparar cosas tangibles con intangibles

      si le sacas los muebles a alguien el dueño original de los muebles nota que le hace falta eso y bueh se ve bastante perjudicado en su calidad de vida

      un artista si te descargas uno de sus MP3 no se da ni cuenta ademas un MP3 descargado no es una venta menos

      ademas mucha de la gente de descarga igual va a los conciertos de los artistas que les gustan

    3. En todo este debate hay alguien que guarda silencio. Las grandes compañias de comunicaciones que se están forrando con las nuevas posibilidades que ofrecen las redes. Todo el mundo paga religiosamente su cuota de conexión (ADSL, cable,…) cada cual con su propio interés. Pero indiscutiblemente debe existir una gran mayoría que prefiere pagar 40€ al mes para descargar todo tipo de material. Si no fuese por este aliciente (que en el fondo ya es el cambio en el modelo de negocio) quien iba a pagar este dineral (al mes se puede ir 10 veces al cine, 10 libros, 10 CDs…). O acaso todo este gran montaje (empezando por Telefónica y acabando por Bill Gates o Apple) alguien piensa que se iba a sostener solo gracias a las consultas telemáticas al banco o de cuando en cuando a la wikipedia, o por el correo electrónico. En las grandes plusvalías que se están llevando estas compañías estan los dineros que se les están robando a los autores, que han quedado desprotegidos ante un nuevo modelo de negocio, que se ha aprovechado de la buena fe de los que han creido en la libertad de la red, que en ella todo se puede compartir, y que solo comtempla los contenidos (que es lo que la sustenta) como un simple medio de hacer negocio, primero a costa de los ingenuos y después gracias al afan depredador (egoista y consumista) que todos (todo el público en general) llevamos dentro. Si a la gente se le ha ofrecido la tecnología que permite hacerlo (sin haber previsto las consecuencias) solo para crear dependencia y cuantos más se enganchen, mejor, ahora toca rectificar, y ¿como? penalizando a los nuevos consumidores que han caido en la trampa. Nadie se plantea porqué tienen tantos beneficios y un crecimiento tan desbordado en Telefónica? Porque lo hacen muy bien? Porque son capaces de gestionar su negocio con eficacia? solo? No…
      porque han encontrado el hueco y lo han sabido aprovechar para que se utilice legalmente (aparentemente) en robar a los autores. La solución no está en prohibir ahora una práctica que ya es imparable y que ha creado un derecho, ni en regularla por la vía de más impuestos (como la ridiculez de la cuota en los CDs). La solución está en limitar los beneficios de estos tiburones y en ser capaz de identificar qué parte de la cuota de conexión es por el medio que se utiliza (que indudablemente se ha desarrollado extraordinariamente en poco tiempo) y qué parte es la que cada cual deposita a cambio de obtener unos determinados contenidos. Si no fuese por los contenidos depositados libremente en la red, Telefónica seguiría con los terminales analógicos de disco giratorio. Si no fuese por los contenidos que se pueden transmitir y replicar, la telefónia móbil seguiría en pañales. En conclusión, qué ha pasado, mientras que antes una buena parte de los beneficios de los autores se los llevaban los intermediarios y las distribuidoras (de cultura?), ahora estos beneficios han pasado al sector de las comunicaciones y la tecnología (antes me compro una super PDA de 400€ o 500€ que un buen libro de 20€), claro entre otras cosas espero poder bajarme el libro que no he comprado y 2000 más. Y donde ha empezado a surgir el problema, en los pobres autores? No…en los grandes distribuidores que han empezado a ver su negocio en peligro y en manos de otros depredadores. Pues la solución, que entre ellos se lo arreglen! Sus grandes beneficios, son la auténtica piratería.

  35. Extraordinario documento, no puedo estar más de acuerdo ni en su redacción ni en su fondo. Ojalá tenga la repercusión que se merece. Las lamentables salidas de tono de algunos artistas (y no voy a entrar en la calidad de los mismos) y de algunas personas -ejem, Juan- me parecen tan tristes e inútiles… me imagino un pasado cercano en el que los fabricantes de máquinas de escribir forzaran a los gobiernos a hacernos seguir escribiendo con Olivettis en lugar de hacerlo con la nueva invención diabólica llamada «computadora»… los tiempos cambian, señores. Y no olvidemos JAMÁS que si no hay ánimo de lucro NO-HAY-DELITO.

  36. Y aún añado más: ¿Qué demonios presunción de inocencia merece una web como vagos.es, o como vagos.fm, o cualquier página de links de descarga directa? Esas páginas viven única y exclusivamente de la publicidad generada por los cientos de miles de visitas de la gente que entra para piratearse contenidos. Un escritor que ve que piratean su novela allí ¿qué debe hacer? ¿Denunciarlo? Y durante los tres meses que tarde el juez en actuar, su novela se la ha descargado todo bicho viviente, ha vendido un total de 1000 ejemplares en la calle y 50.000 personas lo han leído gratis.

    ¿Qué hace el escritor, al que le ha llevado un año escribir la puta novela? ¿Vivir de los 1000 euros que le ha dado el libro (a euro por libro, que es lo que se gana)?

    Pues cerrar de manera preventiva una web es lo mismo que lo que hace el policia que ve a un señor entrando a un banco con una pistola. Le detiene y le da la oportunidad de explicarse delante de un juez. Pues esto va a ser lo mismo. Un policía no es un juez, es un funcionario público. Igual lo serán los que ha puesto el gobierno. Zapatero tiene todo mi apoyo, enhorabuena.

    1. Va, venga, publique usted un link y háganos saber donde comprar su librito, que por lo visto no se vende demasiado bien… Si las cosas son buenas o populares (libros, música, discos) el autor SIEMPRE gana. Otra cosa es pretender vivir de la cultura desde la mediocridad, ahí es cuando empiezan las quejas.

      1. Te voy a poner un ejemplo. El libro «La 10ª Clave» de A Corrales (no soy yo), vendió en las librerías 2500 ejemplares, y su autora recibió por tanto 2500 euros. En las webs de descargas se le han contabilizado más de 80.000. ¿Es justo?

        Otro ejemplo: Las Hijas del Cesar, de Pablo Nuñez, 12.000 ejemplares vendidos, 214.000 en las webs de descargas. ¿Es justo?

        A este paso los autores van a poner un botón de Paypal en sus webs «Mándame un euro si te has leído mi libro sin pagar».

      2. Caro Anf4nimo! O Brasil fabrica os Super Tucanos a He9lice mais veddonis no mundo . Pena que ne3o pode ser vendido para a Venezuela . Os EUA vetaram . O que falta ao Brasil e9 vergonha na cara . Quando ouso falar dos Super Tucanos a He9lice e9 uma piada . Qto aos avif5es da Embraer e armamentos brasileiros se3o como bodoques e estilingues . Para que voce fae7a uma comparae7e3o . E se quiser falar a se9rio vamos falar de medsseis intercontinentais com multiplas ogivas nucleares.Cada ogiva com capacidade de destruir a cidade de Se3o Paulo virar pf3. Cada cabee7a de medssel intercontinental carrega de 15 a 20 ogivas que se3o guiadas por constelae7f5es de satelites Glonas (Russo) ou GPS(Americano) . Se o Brasil quiser usar o sistema GPS e os EUA desligarem o sinal para o Brasil ficamos sem operar o sistema. Somos um fracasso . Ne3o he1 incentivo , ne3o pagam cientistas e pesquisadores . Para se compreender o momento que o Brasil vive. Na explose3o que houve em Alcantara Maranhe3o , na base de lane7amentos onde ve1rios cientistas e pesquisadores morreram , estes pesquisadores e cientistas em suas horas vagas faziam bicos como taxistas e professores , pois ganhavam muito pouco. c9 um absurdo o que3o pouco ganha um pesquisador e um cientista no Brasil . Mais vale um Ronaldinho. Ente3o, vamos falar de futebol e carnaval , mulher pelada , samba e novela , e9 melhor .

    2. «Pues cerrar de manera preventiva una web es lo mismo que lo que hace el policia que ve a un señor entrando a un banco con una pistola.»

      En realidad, cerrar de manera preventiva una web, es como si un policia ve a un señor entrar a un banco llevando una bolsa de plastico, y lo detiene por si lleva un arma dentro.

      Aun si consideramos que DESCARGARSE cosas es ilegal(Que en mi opinion no es exactamente ilegal, pero vamos a dejarlo de lado por ahora), publicar listas de sitios de descargas no lo es. Aplicandolo al mundo real, si yo publico una lista con las obras que hay en mi barrio y los materiales que se ve que tienen a simple vista(Informacion de dominio publico, igual que los links de descarga en si mismo lo son, independientemente de donde apunten), y alguien utiliza mi lista para robar material en una de esas obras, a mi no se me puede culpar en ningun caso de haber robado nada, y dudosamente me enjuiciarán por recopilar en una web información de dominio publico.

    3. si el escritor llega a multiplicar por 50 la lectura de su libro, GRACIAS A INTERNET, creo, que debería estar orgulloso de suscitar esas lecturas. que quien pueda (y quiera) pague al autor por su trabajo, si CONSIDERA que lo merece, pero que sea su precio JUSTO. esta es la política que hay que fomentar, que el autor se publique a si mismo y cobre 1 euro por descarga del libro. en este ejemplo concreto que has hecho, juan, quien no paga un euro por un libro? quien irá a vagos a buscar algo que vale un euro? en tres meses el escritor habria hecho 50.000 euros. sin necesidad de intermediarios. que te parece? CAMBIO DE MODELO DE NEGOCIO YA!!!

      1. Que bueno que tu seas el dueño de la justicia…. por un momento me asuste y pense que la gente podria disponer de un bien, aunque inmaterial, de la forma que se le de la gana…. y pregunto ¿quien gana en el pirate bay? no sabia que habian destinado algo de sus ganancias, uno que otro milloncito de euros, para los autores.

  37. Digo yo que el derecho a la propiedad también es un derecho fundamental, ¿no? ¿O vosotros os descargáis el pan, los tomates y el papel higiénico gratis de la red? Yo no, yo los pago. Y también pago por los libros, por ir al cine y por las canciones de mi iPod. Y si sólo puedo tener 118 en lugar de 3500, me jodo. Si sólo puedo ir al cine dos veces al mes en lugar de todos los días, me jodo.

    Qué morro que tienen algunos… con eso de que es cultura, ¿no hay que pagarla? ¿no hay que defender a quienes crean? Ya será de todos 70 años después de la muerte del creador. Mientras tanto, a pasar por caja.

    Se habla mucho de los conciertos, que es lo que mantiene a los artistas. ¿Y a los cineastas? ¿Y a los novelistas, a los que el e-book va a joder vivos? Esos no dan conciertos.

      1. Pobre «Juan», ha elegido el peor foro para defender un sistema arcaico, injusto y medieval de recogida de impuestos, jajaja! Un consejo, Juanete: NUNCA lo des TODO a tu empresa porque JAMÁS van a devolvertelo. Cuando la cosa termine y los capo di capi se repartan el pastel no creo que tengan muy en cuenta los ejercicios troyanos que haceis por ellos día sí día tambien.

      2. La SGAE apesta. La piratería apesta. Y la injusticia, también.

        Yo no, hoy me he duchado.

        Un abrazo, Ivan. Y mejora esos argumentos y esa percepción, que los tienes desenfocados.

    1. «¿O vosotros os descargáis el pan, los tomates y el papel higiénico gratis de la red?»

      No, pero cuando compro un tomate, el tomate es mío y me lo follo cuando quiero. Cuando «compro» una canción, tengo que tener cuidado cuando la reproduzca, no vaya a ser que este muy alta y me cobre la SGAE. Nadie viene a cobrarme si yo me como el tomate con mis amigos, con la música no es así.
      Además, si un panadero quiere vender 1000 barras de pan, hace 1000 barras de pan. El trabajo crece en funcion de la cantidad que vende, es lo logico, más ventas implican mas trabajo y mas beneficios. ¿Que diferencia de trabajo hay una vez terminado y publicado un disco, entre vender 10 copias y vender 100.000? Y no vengamos con el coste del CD y de la cajita de plastico, la barra de pan me la envuelven muy bien, y me la meten en una bolsita muy apañada, y en la mayoría de los casos el proceso de copia y empaquetamiento etc esta automatizado, y el artista interviene poco en ello.
      No comparemos trabajos como vender pan o tomates, en los que cobras UNA VEZ por articulo, y lo vendes de verdad, con la musica, en las que cobras cientos de miles de veces por el mismo articulo, y cuando alguien lo compra, no puede decir que sea «suyo» sino que mas bien tiene alquilados los derechos….

      Saludos.

      1. El problema del intangible es que es intangible, pero no por eso menos real y menos de su autor. Tú tienes uso y disfrute del libro que te compras. Tienes todo el derecho del mundo a dejárselo a todos tus amigos. Lo que no puedes es escanearlo y colgarlo en internet, porque eso perjudica al autor.

        Si quieres leer un libro gratis, puedes leerte Los tres mosqueteros, que Dumas lleva muchos años muerto. Y como ese, miles. Pero si quieres leerte un libro cuyo autor depende de tu utilización del libro como medio de vida, pues deberías pagarlo o ir a una biblioteca. Y por supuesto no escanearlo y colgarlo, porque entonces se produce una indefensión asimétrica. El autor es uno, y los que le roban son muchos.

        Por supuesto dentro de diez años todo esto no existirá. Con suerte habremos desarrollado una conciencia y la gente descargará los libros directamente de la web del autor, pagándole un euro. Y así, si le leen 20.000 personas, él recibirá sus 20.000 euros. Y sin intermediarios que inflen los precios. Y lo mismo para la música y las películas. Y habremos eliminado a la SGAE y a todos los chupópteros que dan mala fama a los derechos de autor. Con Ramoncín o sin Ramoncín, quien se lo curra tiene derecho a una compensación aunque lo que salga de su cabeca no sea tangible.

        Mientras tanto, webs piratas no, por favor.

      2. 1. Cuando compras un tomate puedes comerlo cuando quieras. Pero si quieres invitar a tus amigos debes comprar MÁS TOMATES, tantos como amigos quieras invitar porque a menos que les des una rodajita un mezquino tomate no alcanza… si una canción es como un tomate hay que pagar cuantas veces quieres compartir. Mal ejemplo.

        2. El panadero sólo tiene que comprar los ingredientes, mezclarlos, hornearlos y ponerlos a la venta. El pan es un producto seguro, si seguiste bien la receta todos los panes sabrán igual y tus clientes los comprarán con seguridad. En industria de la música no es así ¿cuántas canciones tienen el éxito asegurado antes de salir al mercado? NINGUNA, ¿cómo se financian las campañas de publicidad en los medios de comunicación y tienes una idea de cuanto cuesta? ¿cómo se calcula el margen de ganancia de un producto de alto riesgo? ¿cómo compensas el costo de los fracasos comerciales? Una disquera puede seguir todos los pasos del libro a la perfección y ni así se asegura que su producto sea bien recibido… definitivamente NO ES COMO VENDER PAN.

        El problema es que mucha gente no tiene idea de economía más allá de la transacción de compra y venta, y se ponen a sacar análisis simplones pero altamente manipuladores.

        Saludos.

      3. Totalmente de acuerdo con Hunter. El talento, el riesgo y el esfuerzo es lo que hace que muchos artistas lleguen. Eso también es intangible.

      4. Hacer pan, tampoco te asegura venderlo. He visto panaderías cerrar y, segun tu lógica, mientras sigan la receta, venden seguro. Inexplicablemente por las noches el panadero tira el pan sobrante a la basura(Increible, lo ha fabricado, y no lo ha vendido). Todavía no he visto tiendas de CD’s tirar CD’s a la basura por las noches. Para riesgo el del panadero, que el pan que no venda un día, ya es dificil que lo venda, y así todos los días.
        Con un disco, una vez has hecho la labor inicial(Que incluye todos los pasos que quieras de imaginacion, etc etc), puedes asegurar que todas las copias de ese disco que grabes van a sonar igual, exactamente como pasa con todas las copias de la barra de pan que hagas. con la diferencia de que los discos no se ponen malos por las noches.
        El artista hace exactamente el mismo esfuerzo si se realizan 10 copias del disco que si se realizan 1000000, mientras que el panadero no realiza el mismo esfuerzo para fabricar 10 barras de pan que para fabricar 1000000. La analogía sigue hasta donde tu quieras, pero si vas a acusar de hacer analisis simplones y manipuladores, no caigas tu mismo en ello.

        Igual pasa con lo de los tomates, no es tan importante la cantidad de tomate que se lleve nadie, lo importante es mi derecho a hacer lo que me pase por los cojones con el tomate, aunque sea partirlo en 5 trozos y comernoslo entre 5. Si yo cojo un CD de 10 canciones, y grabo 5 CD’s con 2 canciones cada una, y doy una copia a cada amigo, destruyendo después, si quieres, el CD original, para acabar con lo mismo (las 10 canciones por las que he pagado, pero separadas en 5 fragmentos) ya veríamos lo que me decían, por repartir copias con canciones con copyright.

      5. Creo que has tocado un punto. Como conclusión sacamos que no se pueden sumar peras con manzanas. Pero seguimos como al principio. Por intangible que sea, el trabajo del artista es real y debe cobrarlo.

      6. Voy a seguir jugando contigo Sergio hasta donde aguantes porque divierte como intentas evitar que se hunda el barco…

        Sobre el pan y panaderos.
        En resumen tú último argumento es: «He visto a panaderos botar el pan y no he visto a las disqueras botar CDs» Es decir, lo que tú ves o dejas de ver es la clave de argumento ¿necesito agregar algo más?

        Te lo voy a repetir despacio. Un pan no necesita investigación, la receta existe hace años. Venderlo no tiene misterio, todos lo consumen, todos los días: el mismo pan. ¿Hay desperdicio de panes? Por supuesto, hay días malos pero las ventas no bajan porque el sabor del pan haya cambiado, ese mismo pan, fabricado de la misma forma se vende al otro día como «pan caliente».

        Con la música no es así, quien «fabrica música» tiene que enfrentar en cada salida si su producto gustará o no. Para ello tiene firmar acuerdos con artistas (cuanto más famosos más sustancioso para el artista), buscar incansablemente nuevos artistas, buscar y probar nuevos estilos, buscar y tantear nuevos mercados, contratar campañas de promoción… y cada intento o búsqueda cuesta dinero. No hablamos de cantidades pequeñas. Cuando ganan, ganan millones pero cuando pierden, pierden millones también. Creo que es parte de tu problema, crees que las disqueras y los artistas nunca pierden dinero. Si puedes creer que un panadero lo pierde nada más extiende la premisa a otros escenarios. Y ambos deben recuperarse de las pérdidas trasladando el costo a los clientes. Es una cuestión básica de economía.

        Masificación. A menos que un panadero haga a mano su pan (imposible en esta época), es prácticamente igual hacer 1,000 panes que hacer 10,000 panes porque se usan máquinas y personas contratadas.

        Tu ejemplo se vuelve a caer. Con una panadería que hace 100,000 panes ¿crees que ese panadero no tendrá gente trabajando para él? En consecuencia «hace mucho menos esfuerzo» real, es posible que incluso contrate un gerente y se vaya de vacaciones. A más pan fabricado y vendido menos trabajo… le llaman producción en masa.

        Tomates y posibilidades.
        Me alegra que hayas moderado tus expectativas: Sólo puedes compartir tu tomate con 5 amigos. De la misma forma puedes subir el volumen de la canción que estás reproduciendo para que la escuchen los mismos 5 amigos y cuantas veces quieran. Eso es compartir.

        Sé que has elegido un tomate como podías haber elegido cualquier otra cosa. Pero ¿puedes darle el tomate a tu amigo y decirle que se saque una copia? No, no puedes, ¿acaso no dijiste que podías hacer lo que querías con tu tomate? Disculpa el sarcasmo. Es que he leído este mal ejemplo tantas veces…

        De la misma forma que un tomate no puede multiplicarse de la nada (ya sé que puedes sembrar sus semillas y seguir el proceso pero no andamos para clases de horticultura) una canción no puede multiplicarse así nada más. El tomate por las leyes de la física el otro por las leyes humanas, en este caso en concreto por el acuerdo que aceptaste al momento de bajar la música del lugar donde la compraste. Es decir, tú aceptaste esas condiciones, consentiste en que no podrías hacer «lo que te da tu reverenda gana con el archivo».

      7. Así es el negocio, os jode que los músicos tengan esa facilidad de hacer dinero? Pues poneos a componer y trabajar para comprar su música, no seais vagos.

    2. El problema es que «con eso de que es cultura» sí lo pagamos. Concretamente 85 millones de euros en suvenciones al Fondo de Protección a la Cinematografía el año pasado.

    3. ¿Y por que 70 y no 80? ¿Por que no en 5 años? ¿Esto quién lo tienen que decidir? ¿Las multinacionales que ejercen su poder en la política y esta en la ley? ¿Los artistas? ¿Los usuarios?
      Yo creo conveniente que la propiedad cultural e intelectual sea base de debate en el que participen todas las partes de la sociedad civil.
      El concepto de autoria no cobra sentido hasta la edad media e incluso antes, pero sin una libertad previa el desarrollo no hubiera sido el mismo. Hay que protejer el trabajo, reconocer el esfuerzo y la inversión así como poder ganarse la vida dignamente con la cultura, pero no hay que abusar. Al fin y al cabo todos trabajamos por un mismi fin, el legado cultural de futuras generaciones.
      Muchos autores no han podido ganarse la vida pero sus obras son de gran valos una vez muertos. ¿No querrian que su arte llegara a todo el mundo y lo pudiera utilizar? ¿Esto no les haría sentir honrados? Pués no exageremos que la notoriedad está en la libertad.
      Hoy día muchos de los nuevos artistas pueden tener público allí donde vayan gracias a la libertad de difusión incluso aunque estos registren las obras y no les guste la gratuidad. La gente no compraría o no podría escucharlos así que no podrían ganar dinero trabajando en lo que les gusta.

      Mas salas de conciertos y menos usureria por parte de discográficas o las tiendas que solo ponen la mano para quedar-se con el trabajo de los demás.
      ¡¡Lucro para los que cultivan la tierra!! no puede ser que tu pan y tus verduras no den ni para pagar el agua con el que se riegan, pués tu dinero no consigue llegar a los creadores.

    4. Juan:

      Y digo yo que por la misma regla de tres, cada vez que te acuestes en tu cama, te sientes en el sofá o te acodes en la mesa, le debes pagar al fabricante ; y cada vez que pases a tu casa, a los albañiles que la hicieron, y al arquitecto que la planeó, etc.

      Y entonces empezaré a ver lógico que a un señor que se le ha pagado por su obra, siga recibiendo pasta por su uso durante setenta años.

      Y eso de que la mayoría de los autores y músicos no pueden vivir de sus obras, lógico: no veas la cantidad de entomólogos que tampoco vivimos de estudiar bichitos, por eso de la oferta y la demanda.