**RTVE** dedicó 30 minutos de su programa ***59 segundos*** al tema de los [derechos de autor en internet](http://www.rtve.es/noticias/20091216/los-creadores-retan-los-internautas-segundos-como-arreglamos-esto/306287.shtml), dándole voz a **[David Bravo](http://www.filmica.com/david_bravo/)** (abogado), **[Nacho Escolar](http://escolar.net)** (periodista), **Enrique Urbizu** (presidente de la asociación DAMA), **Miguel Ángel Fernández** ([SGAE](http://sgae.es)) y **Jesús Banegas** (AETIC).
Muy acertadas las opiniones de **David Bravo** y **Nacho Escolar**, también llaman la atención algunas de las opiniones del representante de la **SGAE** pero sobre todo me preocupa el terrible desconocimiento (y aparente molestia) de Enrique Urbizu. Hay mucha desinformación.
en lo personal me parece mucho choro mareador y nada en favor o en contra de las descargas estos programas se deveriasn dirigir a un publico en general y no solo a las personas con
¿Es que ni ellos se ponen de acuerdo? La cultura (música, libros, etc.) es un producto para ellos…bien y merecen una remuneración por producirla, financiarla, empacarla, distribuirla y venderla… SI. Entonces si yo pago 10 euros por un disco estoy comprando el derecho de escuchar esas 11 canciones técnicamente de por vida…Se entiende que SI. Entonces si yo lo pierdo, lo rompo, lo rayo o me lo roban debería tener derecho de adquirirlo nuevamente pagando sólo los 50 centavos que cuesta el soporte (cd, caja y cuadernillo)y ya no pagando de nuevo esos derechos… ¿o no? tan simple.
Viéndolo como producto tambien deberían reembolsarme invariablemente si el producto no satisface mis espectativas… Ejemplo «pepito dice que su disco es una mezcla de pop, jazz, blues, norteñas y hip hop… ok y cuando compro el disco sólo oigo «punchis punchis punchis»… tengo derecho de ir y reclamar mi dinero… ES MI DERECHO como consumidor. Lo mismo con las películas… Publicidad engañosa.. ¿eso si es justo?
Los discos «descatalogados» deberían estar dispobles bajo demanda, o si no, como los conseguimos?????? O qué, solo debemos consumir lo que ellos dicen?
¿Por qué el consumidor de la música de Ozzy Osbourne tiene que pagar por lo que su disquera gasta en hacer videos de otro artista como digamos Thalia?????????
Finalmente, por que ellos pueden llenar la radio y la tv de la música que ellos quieren????? Y en su caso, por que tengo que chutarme a Shakira 20 veces al dia en la radio y no puedo oirla cuando yo quiera??????
Mi no comprende esa gente de corbata…. buff, es tan complicado esto. Y se complica más cuando la gente se cierra a los argumentos.
mmm… entonces soy un «Señor Parasito»…. Sir Remola seré esntonces xD
en lo personal me parece mucho choro mareador y nada en favor o en contra de las descargas estos programas se deveriasn dirigir a un publico en general y no solo a las personas con conosimiento del medio praqeu mas gente este informada sobre un tema qeu nos incumbe a todos pues en la actualidad la mayoria de las personas utilizamos internet.
Bonito debate en el cual como siempre no se dice nada de lo fundamental.
Pienso que lo único que se puede hacer en estos casos para respetar la libertad y las libertades es que el que no quiere que lo copien que le ponga un especie de cerrojo (que ya existe y de paso este podría ser el nuevo negocio Idear y Vender «cerrojos» ) para que no se pueda copiar. Y en paz . El que se deja copiar es porque quiere y el que no es porque así lo desea. Y todos contentos menos……………….. los intermediarios claro, que son los que ganan de verdad con los derechos de autor Y los que reclaman una ley . Mirad un poco por internet y vereis como los autores dicen que con los CD no se ganan la vida. Y los escritores se publican y auto- promocionan por la red.
Asunto de pelas pues y no de ética .
Internet es la muerte de los intermediarios. Y ahi es donde la cosa les duele. No hay ley que valga . No se necesita ley. Nos hacen creer que la necesitamos con discursos pseudo serios como los de este reportaje .Y quien no lo ha entendido y no se reestructura y adapta al futuro próximo va a perder por mucha ley que se haga . Vaya.eso creo.
Publicado con tu reportaje visual en el blog aqui http://librairieespagnole.blogspot.com/2009/12/ley-de-economia-sostenible-no-sirve-de.html
Vaya, parece que nadie se ha dado cuenta de que para la SGAE, la palabra pirata les suena mal para describirnos, les gusta mas considerarnos PARÁSITOS….
Menudo impresentable esta hecho ese tal Enrique Urbizu, que por cierto, me alegro de no haber pagado una mierda para ver una pelicula de mierda suya (la caja 507).
Al margen de sus dotes de direccion cinematografica, es incapaz de hablar fluida y educadamente.
PS: Este teclado no tiene acentos, antes de que algun listo se anime a invitarme a escribir correctamente
Pues hay que ver cómo se complica la gente. Y todo me parece un problema de enfoque: ¿el programa de qué habla: de la bendita ley filtrada por lo bajo o de si la descarga enriquece o perjudica a quién?
De los invitados, aquellos que navegan, utilizan, consumen y comparten contenidos se escuchan cosas importantes, y rescato una frase (el de saco marrón, perdonen la ignorancia) «los derechos de autor se inventaron para que los artistas reciban dinero por su creación… hay que pensar en otra forma de que le llegue el dinero en este nuevo panorama».
Un punto importantísimo, que además debe ser de mago, porque con instituciones como la SGAE, la industria tal como se le conoce, está condenada a desaparecer y terminará pareciendo un loquito que camina desnudo con sus cartones para dormir y grita hazañas de una época invisible en la que creía que tenía poder.
Soy de México, así que esos personajes no los conozco, pero ese señor Urbizu es de miedo, y no por listo, sino porque en realidad es un matón (metafóricamente hablando). Aquí en México podría ser algo como el portavoz de los narcotraficantes o algo por el estilo. De hecho no creo que sea mala idea dejarlo hablar un rato. Es claro que el señor es vísceras, que no sabe y no entiende y no sé si sea tonto pero supongo que lo que lo ha logrado a base de golpes (porque finalmente es un golpeador). ¿ese señor tan agresivo e insultante es importante para los creadores? ¿ese señor representa a artistas? vaya, un poco raro.
Amigos disculpen esto no tiene nada que ver con el tema pero concordaràn conmigo en esto:
LA ESPAÑOLITA CONDUCTORA ESTA MUYYY SABROSA!!!! ESTA REBUENA!
He dicho, de nuevo pido discukpas, gracias.
Te dejo un enlace que te va a servir mucho..
http://www.rae.es
A Urbizu sólo le faltó decir: «Pero, callaros la boca, atontados; ¿pero qué andáis diciendo? ¡No metáis ideas raras en la cabeza de la gente, que aquí las cosas se han hecho siempre así y así nos hemos estado forrando hasta ahora…! ¡No vengáis a jodernos con buscar nuevas alternativas de negocio…! ¡Uf…!; pensar… ¡qué agotador…!» ¡Tremendo!
De todos modos, tengo que estar de acuerdo con @mercedes. Para el ciudadando medio, el debate lo ganaron los reaccionarios porque, efectivamente, nosotros sabemos que «una cancion no es igual a la casa de David Bravo» (una es un bien intangible y el otro es tangible, para empezar), pero ya veo a muchas de las personas que estaban viendo el programa cabeceando afirmativamente, mientras repetían «claro…, claro…».
Hay que explicar aún mejor el fondo de la cuestión, algo que no es para nada fácil en una sociedad tan tecnófoba y tradicionalista como la nuestra.
Desde mi punto de vista no puedo hacer menos que darle la razón al Sr. de la SGAE: El problema son los parásitos y hay que identificarlos y actuar en consecuencia, pero sobre todo identificarlos. Sí señor, a esos que se meten entre medios de autores y consumidores para lucrarse sin aportar absolutamente nada. NA-DA!
Pero que no se equivoque nadie. Tengo 40 tacos, soy melómano y llevo escuchando, comprando, grabando, mostrando y difundiendo la música que me gusta y que creo que tiene algo que ofrecer a la inteligencia desde que tengo uso de razón.
Bueno, en realidad dejé de comprar desde que los discos se pusieron a unos precios tan imposibles que la gente empezó a dejar de comprar, las tiendas de discos especializadas a cerrar, y los clientes como yo empezamos a tener dificultades para poder adquirir estos productos y solo nos quedaban tiendas dónde solamente vendían lo-que-vendía.
¡Cojones! Llegó un momento en que no podía comprar discos ya fuera por el precio, ya por la falta de disponibilidad ya que tenía que ir a Sevilla o pedirlos por catálogo a ciegas, sin poder escucharlos antes (como hacía en la tienda) para ver si ese disco con esa portada tan chula me gustaba o no.
Y hablando del acceso a la cultura… Hace poco quise volver a comprar no recuerdo qué libro, ya que lo había prestado a un enemigo (que sepas que ya no te ajunto, Juanito) y no me había devuelto. Fui a la librería y me dijeron que estaba descatalogado. Lo mismo me ocurrió con un disco (de vinilo) que lleva en mi estantería rallado hace bastante tiempo y que fui a ver si lo encontraba en alguna tienda de internet. ¡Nada! Lamentablemente no encontré ni una triste copia, ni tan siquera en mp3. Lo mismo sucede con películas y otras formas de arte y cultura.
Descatalogado… de manera que no lo puedo adquirir.
No puedo dejar de pensar en la palabra «secuestro».
Los señores de la SGAE y de la industria deben entender de una vez por todas dos ideas claras:
1.- Nadie defiende las descargas ilegales de contenidos.
2.- Las herramientas no hacen nada por si solas.
Seguir demonizando a la gente es una estupidez.Las personas hacen lo que les resulta más cómodo: para una persona normal si quiere ver cualquier película es mucho más rápido y cómodo hacerlo mediante internet (y probablemente de manera ilegal).
Seguir demonizando a la tecnología es una estupidez.. Las herramientas y servicios se crean con una finalidad. Son las personas quienes las usan para bien o para mal, o visto de otra forma, quienes las aprovechan y los que no.
Hay que afrontar el cambio de un sector industrial entero.
Me hace gracia cómo las industrias audiovisuales se apropian constantemente del término «cultura» como si fuese suyo. La industria no crea arte, ni cultura de ningún tipo, sólo lo mercantiliza, lo vende y especula con ello.
Y lo mejor de todo: el encorbatado de la SGAE llamando parásitos a los internautas. Si nosotros somos parásitos, ¿qué son ellos?
los autores tienen los mismo derechos en mi compu qu cualquier hijo de vesina,, pueden venir a ver la peli a mi casa pero se tienen qu inbitar las palomitas o las latas de cervesa..
Vesina…..
inbitar…..
cervesa….
10 felicitado!!!!
¡¡¡APRENDÉ A ESCRIBIR, NAZI ORTOGRÁFICO!!!
Quería destacar algo que nadie mencionó en este debate y que me parece esencial como punto de partida para discutir sobre este asunto. Yo, como la inmensa mayoría de las personas, veo vídeos gratuitos de YouTube y comparto canciones a través de las redes p2p. En palabras del personaje de la SGAE, yo sería un «parasíto»; todos seríamos «parasitos». Pero lo curioso es que yo, al igual que el resto de los «parásitos», también soy creador de contenidos cada vez que escribo y publico en mi blog, cada vez que grabo un vídeo y lo cuelgo en YouTube, cada vez que hago una foto la edito en photoshop y la subo a Flickr,… Es decir, hoy todos consumimos y producimos contenidos (gratuitos). Millones y millones de personas que somos internautas y a la vez creadores de contenidos. La diferencia entre «profsional» y «amateur» se diluye. Y esto es así porque la digitalización ha democratizado la producción de contenidos, porque las herramientas para la creatividad están hoy accesibles para todos, y porque Internet conlleva que la copia, almacenaje y distribución de contenidos cueste esencialmente nada. Y resulta que esta abundancia de oferta de contenidos a coste casi cero, y por tanto tendente a la gratuidad, estimula una barbaridad la demanda de cultura. Cae de cajón: desde un punto de vista económico, la mejor manera de estimular la demanda de algo es haciéndolo accesible al público. Y en un entorno intangible y fluido, como Internet, el valor de un contenido aumenta con la difusión. Y que mayor difusión para una canción y su autor que la libre descarga/subida, copia, y distribución; que mayor difusión para la música que la que proporcionan las redes p2p y el streaming. Al final resulta que la mal llamada «piratería» es la solución, y no el problema (en economía se le llama a esto la «paradoja de la piratería»). Vamos, que aquí no hay ningun problema, salvo para los que, como los de la SGAE, prefieren anclarse en los privilegios de siempre y despotricar llamando «parásitos» al público que hasta hoy les han dado de comer: http://thecoolruler.blogspot.com/2009/12/hagame-caso-mr-lopez-modernice-su.html
En el blog «Daring Fireball en Español” se enlaza a un artículo de The Times Online que explica que los músicos ganan más ahora que antes de que existiera el intercambio de archivos.
Las discográficas, en cambio…
http://www.daringfireball.es/2009/11/13/industria-musical/
Hay que asumir que las discográficas ya no son necesarias, sólo los estudios de grabación. La distribuición se hace por Internet. El problema no es la música, sino el software, al menos a mi modo de verlo. Por que los programadores no dan conciertos, y si no blindas e inutilizas la plataforma a la que van dirigidos los programas cada vez es más difícil obtener ganancias de ellos.
No comprendo como Enrique Urbizu puede hablar de cultura mientras repite 10 veces la palabra «coño».
Tienes un concepto erróneo de cultura entonces. Cultura!=Arte, las palabras malsonantes forman parte de nuestra cultura. Además, el hecho de utilizarlas demuestra incultura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
Me he confundido: El hecho de utilizarlas NO demuestra incultura
el gordito no sabia ni de que era el debate… cambiaba el tema cuando ni sikiera era el tema principal del debate…y se supone que es el «presidente» de la asociacion DAMA …
El problema pareciera no tener salida, por una simple razón que todos dejamos de lado. La propiedad intelectual no deberia existir, porque la propiedad privada no deberia existir. Las artes y la cultura no puede comercializarse, es un bien para todos. Los artistas deberian vivir de su arte, asi como cualquier persona deberia poder vivir de lo que hace y trabaja. Al monetizar la cultura partimos de una premisa tan errada como atroz. LA PROPIEDAD PRIVADA NO TIENE LOGICA, ES UN CONCEPTO TAN ARCAICO COMO INMORAL.
Ole tu.
Tiene lógica, es muy simple, lo ideal sería un mundo en el que cada uno usa lo que ncesita y lo deja, pero en el ser humano el deseo de poder viene de serie, si eliminas la propiedad privada vendrá uno más grande que tú y te dejará sin comer, o sin casa, sólo por sentirse importante.
Nada de acuerdo con este post… Lo siento pero nos vemos demasiado el ombligo. Estuvieron muy bien? A ojos de quien? de los que manejamos con soltura este tema?. Lo cierto es que NOS DIERON UN BUEN RAPAPOLVO si vemos este programas con los ojos de expectadores normales que saben muy poco del tema y eso una amplia mayoría de la población. No puedes ir a enfrentarte con la armada con una avanzadilla de partisanos. A todos les tengo un enorme repeto pero es que a hasta Escolar que es un comunicador profesional Fernández Satrón supo utilizar sus propios argumentos para dejar un mensaje. No se puede ir a un debate publico sin preparar lo otro, la capacidad de comunicar bien, con frases cortas y la capacidad de reacción. Ellos prepararon un escenario muy bien montado, con el incendiario, el argumentista y el apagafuegos. Policía bueno y malo…
Ayer no ganamos ni un sólo adepto en este debate, ni uno solo. Y a nosotros no hay que convencernos, lo estamos ya y sabemos del tema. Dejemos de mirarnos el ombligo. Hay una sociedad afuera, la que vota, la que incide en las encuestas y la que debería entendernos. Ayer como mucho entendieron que los empresarios no aceptaríamos más canon pero porque una cancion no es igual a la casa de David Bravo, eso no se entendió y en palabras de a centavo, eso es lo único que importa…
Flaco favor se le hizo a esta causa con el debate de ayer. No basta con tener razón, hay que saber convencer. Y sobretodo, no hay que menospreciar nunca la capacidad de comunicacion del contrario por mucho que esté errado en sus planteamientos.
a ver creo que esto es algo muy tonto como se esta violando los derechos de autor si precisamente ellos son los que mas ganan.
por ejemplo: un cantante se da a conocer mundialmente y de una forma mas rápida gracias a Internet y que sucede que la gente va mas a los concierto y esos es mas dinero para los cantantes lo verdaderos creadores de la música no la industria no las disquera ademas al fin y al cabo nadie lees esta robando nada al fin y al cabo si no compran CD pues simplemente no gastan plata comprado los componentes para hacer los Cds simplemente no se gasta plata en eso y los cantantes ganaran mas dinero y casi que las ganancias en su totalidad serán para ellos para los cantantes, y no para las disqueras que obviamente deben ganar mas porque ellos son los que crean el CD ellos son los que invierten en estos formatos y su maquinaria.
entonces realmente los contantes no les va mal, hoy en día y eso es gracias a Internet gracias a Internet pueden hacer mas concierto pues al conocerlos la gran mayoría de la gente querrá ir a sus concierto y lo digo por experiencia propia, entonces de todas maneras los verdaderos ganadores de esto son los músicos, lamentablemente a los que no les va nada bien es a las industria y esto es porque ellos no han querido innovar no han querido hacer una nueva forma de mercado.
muchas gracias.
(Exhortación sarcástica): Que cierren las bibliotecas, que requisen las fotocopiadoras, que precinten los fax. Que no vendan bolis, ni lapices ni gafas ni gomas de borrar. Que todo aquel que tenga casetes, cartuchos, minidisc, memorycards, cds, dvds y blurays los lleven a la comisaria mas próxima y abonen las correspondientes tasas para esa organización tan altruista llamada sgae.
Que cierren Sony, Sansung, Philips, Pioneer y Telephunken, a la mie…da… co…ño
¿Abrase visto? la música y la cultura es solo para los que la puedan pagar y no para las clases bajas que la devalúan y se distraen de sus obligaciones serviles.
En serio: David intento en un momento del debate aportar una solución y en el fragor del debate se lo impidieron…
Reflexión: Si yo pago el ordenador, al proveedor lento, malo y caro, la electricidad y el tiempo de búsqueda y selección de mis propios contenidos ¿porque voy a pagar 10 veces mas algo que no lo vale?
Los creadores tendrán derecho a cobrar por su trabajo, pero los royalties son inmorales, máxime cuando los acaparan entidades privadas que los «distribuyen» arbitrariamente, y compañías que mercantilizan el arte y la cultura que «deciden/imponen» que debemos leer, escuchar o ver: cada vez se les ve mas el plumero. Estos modernos inquisidores/recaudadores herederos de sherif de Nothingam son el cáncer que impiden la evolución de la sociedad del conocimiento.
Bravo David Bravo, bravo.