[TOR](http://www.torproject.org/index.html.es), para aquellos que utilicen **BitTorrent**, será un programa conocido. Para los que no lo conocen, lo explico rápido y conciso: permite utilizar este tipo de redes P2P escondiendo tu identidad. Pero la aplicación tiene unos cuantos problemas y de los más importantes es que descargar archivos **se hace increíblemente lento**, por eso millones de personas no lo utilizan.
Pero ahora [tenemos una alternativa](http://bitelia.com/2009/06/bitblinder-el-anonimato-total-llega-a-bittorrent), llamada [BitBlinder](http://www.bitblinder.com/) que, según **Josh Albrecht**, su creador, **llegó para solucionar los problemas que TOR tiene**:
>BitBlinder es un intento de solucionar los problemas con TOR. Nosotros queremos hacer la anonimicidad en la red rápida, usable y ubicua hasta el punto en el que las organizaciones se rindan a la hora de espiarnos y filtrarnos. BitBlinder fue creado con la misma tecnología que TOR pero tenemos una red completamente diferente.
¿Cómo hace esta aplicación para esconder mis datos? La idea es bastante simple y se puede ver en el gráfico. Lo que hace es, en vez de conectarte directamente con el sitio a través del ISP es conectarte a un *peer* a través del ISP. ¿Qué quiere decir esto? Que sólo habrá una persona que sepa tu dirección IP y esa será el *peer* al que estés conectado.
Hay que tener en cuenta algo importante. Los servicios que te brindan anonimicidad en la red son pagos y BitBlinder no. ¿Por qué? Porque funciona como un *tracker* privado. **Para bajar, tendrás que compartir.**
Sin duda una aplicación más que interesante hoy en día donde los llamados «piratas» están sufriendo una serie de bajas más que importantes.
yo me esperaria un tiempo a ver como va este programa porque perfectamente podria ser una herramienta de caza de «piratas».
¿como?Muy sencillo: meto musica en mi pc(siendo yo un lobby) y me siento a esperar que se sonecten ami y pan! ya tengo una ip.
Y ahora con esta ip me voy a tu ISP y ya te tengo. Vamos que saben hasta la direccion de tu casa.
¿Y no puedo evitar esto?Si claro, esto se soluciona usando proxys que no dejen pasar la ip, y hay programas con los que puedes anidar este tipo de proxis, por lo que sudaran un poco para pillarte.
un saludo.
Tal como lo comentas Simón, en realidad debe haber un registro simple en el que no se guarden datos personales pero sí la IP y tal vez el archivo que compartas (o al menos su Hash) sin embargo según lo que leo funciona intercambiando datos bidireccionales entre ISP y Peers, lo que quiere decir que en el momento de utilizas el programa actuas como un mini servidor de otros miniservidores, lo que crea una especie de telaraña y puedes imáginar el trabajo que cuesta rastrear que persona está descargando un archivo y peor aún dado que el tráfico viene cifrado el increible trabajo que puede significar el identificar que archivo estas descargando. Viendolo de manera simple es como conectarte a un Proxy que se comunica a otro proxy que se comunica a otro proxy y así n veces. (es como un pequeño internet dentro del internet)
Un ejercicio simple que cualquiera puede hacer:
**en Windows ve a simbolo de sistema (inicio->programas(todos los programas en VISTA)->accesorios->Simbolo de sistema) una vez ahí escribe tracert -4 http://www.alt1040.com y el resultado será todos los «saltos» que hace tu computadora hasta Hypertextual.
** en UNIX y subdependientes(Mac OS y Linux): abrir terminal (Applications-> Utilities-> Command) a los de linux ni para que les digo es algo que deben saber de cajón y escriben: traceroute http://www.alt1040.com
Nota: es posible que segun la distribución de linux no tenga instalada la aplicación trace route hagan un get installer traceroute.
Hecho el ejercicio ahora imaginense esto con solo 5 peers conectados simultaneamente entrelazandose entre ellos y su ISP sin contar con los peers que puede tener el tracker del bittorrent.
Y manaña los demandan y confiscan sus servidores en busca de logs y adios anonimidad.
Amigo, no entiendes verdad?..
Tu eres tanto el servidor como el cliente.. Al suscribirte a este servicio, sirves como «anonimizador» al mismo tiempo que te anonimizan. Para enviar a la cárcel a alguien tendrían que demandar a los usuarios por prestar su conexión, eso no es ilegal.
Tambien tendrian que ver los logs en tu compu para ver lo que el otro usuario hizo, pero ovbiamente, la aplicacion no guardar logs :).
Piensalo asi: Tu, tu mama, tu papa, tu hermano. Cada uno tiene este servicio, si bajas «prison break» por ejemplo, pareceria como si tu mama lo hubiese bajado. O si tu papa baja otra cosa, pareceria que tu lo bajaste. Pero no hablemos de tu familia, eleva esto a los miles de millones de usuarios en internet, esta imposible encontrar un culpable.
Hombre, por lo poco que he leído funciona como un tracker privado con registro. Así que si hay registro el anonimato ya no está tan garantizado.
Además priorizan las velocidades en función de lo subido/bajado, para lo que deben monitorizan mis subidas/descargas.
Y, por último, el tema de la gratuidad… De donde sacan el dinero para mantener el sistema? Quién está realmente detrás de este sistema?
Además, si te intentas registrar, te sale un mensaje que, resumiendo, dice que están saturados y que pongas tu mail que ellos, en cuanto quede un hueco, te enviarán una invitación.
A mi no me convence este sistema.