wi-fi.jpg

**El País** publica un artículo acerca de las redes de *Wi-Fi*, pública que se están montando en 150 ciudades de España como **Zaragoza** o **Vitoria** y me recuerda a ese sueño casi *utópico* que muchos tenemos: la conexión a Internet (Wi-Fi), gratuita, **en cualquier lugar de la ciudad**. Resulta que muchas ciudades importantes del país como **Barcelona** o **Málaga** lo han intentado pero [son detenidos por la burocracia del gobierno](http://www.elpais.com/articulo/portada/Wi-Fi/publica/llega/calles/150/ciudades/espanolas/elpeputec/20090129elpcibpor_1/Tes):

> Podrían ser muchos más. En España hay 8.112 municipios, pero el desconocimiento y la incertidumbre en torno al marco legal han detenido muchas iniciativas, especialmente las que pretendían ofrecer acceso gratuito. La ley es tan inflexible como tajante: imposible destinar dinero público para financiarlas. Los municipios deben costearlas con fondos privados.

> Para las grandes ciudades, por encima de los 600.000 habitantes, este requisito es complejo y, de momento, imposible. En EE UU, los intentos de levantar una red gratuita en San Francisco, Orlando y Boston atraviesan serios apuros económicos. En España, la CMT paró los pies a Barcelona, precisamente por no constituirse como operador.

Parece que el problema es la supuesta amenaza a la competencia que pueden sufrir otros operadores, un argumento razonable por la **CMT**, pero no comprendo entonces cómo permiten que los operadores comerciales ofrezcan la conexión a Internet a precios tan altos, exagerados que prácticamente sobrepasan el límite de la simple **estafa**. Es claro, una red municipal abierta y gratuita no amenazaría la competencia, todo lo contrario, simplemente obligaría a operadores tipo **Kubi Wireless** a ofrecer precios más justos, a cambio de una conexión más rápida y con acceso a redes *P2P*, por ejemplo.

Por el momento, la ciudad de **Avilés** en el norte de España logró ser aprobado por la CMT inscribiéndose como operador, sacando el proyecto a concurso y financiándolo con publicidad. ¿Funcionará?

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

17 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Que manera más idiota de descerebrar a una sociedad e impedir el desarrollo extraordinario que conllevaría una Internet pública ubicua sólo por la codicia de unos pocos. :(

  2. Cuando los usuarios entre ellos comparten contenidos a través de la red(*), incluidos los accesos a otras redes como por ejemplo Internet, implícito en cualquier red de comunicaciones, se entiende, como es lógico, que están haciendo una autoprestación, o agregando sus respectivas autoprestaciones. En ningún caso un servicio a terceros. Tampoco es necesario autorización o notificación administrativa (Art. 6.2 de la Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones).

  3. «En España, la CMT paró los pies a Barcelona, precisamente por no constituirse como operador.»
    ¿Esto de donde lo habeis sacado?

    La CMT notificó al Ayuntamiento de Barcelona de oficio que no había realizado la notificación a la CMT para la red que intentó montar en 2004, solo tenía que haberlo hecho, ni se sancionó ni se metio por vía judicial, simplemente de hizo lo que politicamente se quería, que los medios dijesen q la CMT era muy malita y que dar wifi era malo.

    Es decir todo un engaño, ya que un año antes se cambio la legislación al marco europeo que liberalizaba el mercado, desechando la figura del Operador.

  4. Creo que el artículo no es del todo correcto, desde 2003 el sector de las telecomunicaciones esta liberalizado, NO existe lo de darse de alta como operador.

    Hay que notificar a la CMT la actividad si das un servicio a terceros, tipo empresa vamos.

    NO es necesario notificar a la CMT si la actividad es considerada autoprestación.

  5. La cuestion es que en lo rural ni lento ni rapido , los isp no dan servicio. Y por si fuera poco ponen trabas a toda iniciativa.

    Crison

  6. En mi pueblo(8.000 – 10.000 hab.) hay wi-fi gratuita, tu llamas al ayuntamiento, pides que te den una llave de acceso y a disfrutar, aunque hay que decir que el servicio por la tarde y noche es MUY lento, y no todas las zonas tienen la suficiente cobertura, pero algo es algo.

  7. La solución es sencilla: un ayuntamiento reúne a todos los operadores y pregunta quién está dispuesto a ofrecer WiFi gratuita a todo el municipio. Si la respuesta es «ninguno» no hay ningún tipo de competencia desleal, así que ¿por qué no puede el ayuntamiento montar su propia red? Las operadores no lo hacen porque no es rentable pero tampoco dejan que otros lo hagan. Es el perro del hortelano.