Según una noticia de EFE publicada por El Economista, son siete millones de personas entre 14 y 70 años los que reconocen descargar música gratis por Internet en los últimos tres meses, eso corresponde al 19,7% de la población española.
El número de archivos musicales descargados entre el segundo semestre de 2007 y el primer semestre de 2008 alcanza casi los 1.900 millones de canciones, según el estudio del Centro de Investigación del Mercado de Entretenimiento y la Cultura (CIMEC) dado a conocer en Cannes,
Según estos datos, cada internauta se baja una media de 25 melodías al mes. Estas cifras, que llegan en la clausura del MIDEM, la feria más importante de la industria musical a nivel mundial que se celebró en Cannes (Francia) del 18 al 21 de enero, revelan que se ha producido un alza de un 116% con respecto a 2006.
Lo que la noticia pone en evidencia, no es las supuestas pérdidas que genera que tantas personas descarguen música de Internet en España (de hecho, generan ganancias económicas y culturales), es que el canon por copia privada en ineficiente, abusivo y sumamente injusto. Dudo mucho que solo ese 19,7% sean los que adquieren ordenadores (con disco duro, que paga canon) o CDs/DVDs vírgenes, reproductores MP3 o teléfonos móviles.
Lo que es igual de grave, esas estadísticas serán usadas por las mismas empresas (las discográficas, representadas por la SGAE) para "una vez más demostrar que están perdiendo dinero", mientras que siguen recolectando millones y millones de euros en un "impuesto" que muchos se ven obligados a pagar por algo que simplemente no hacen, descargar música.
Aún así y con el canon impuesto en España (que supuestamente justificaría el costo de pérdida por copia de uso privado) la SGAE insiste en copiar el modelo francés frente al P2P. ¿Hasta cuándo tendremos que aguantar a estas personas?