**[Simyo](http://www.simyo.es/)**, una operadora de «bajo costo» que entró hace poco a España pone en marcha una curiosa iniciativa para impulsar el desbloqueo de teléfonos móviles para poder ser usados en cualquier operadora.
De acuerdo a **Alberto Lorente** (director de marketing):
> Queremos que el usuario español conozca la realidad y sepa que liberar móviles no es una práctica ilegal en nuestro país, aunque tengas contrato de permanencia con una compañía; al contrario, en otros países europeos como Finlandia, lo que es totalmente ilegal es el bloqueo de terminales por parte de las compañías.
Cualquier usuario podrá ir a establecimientos con los que simyo ha llegado a un acuerdo, a cambio les dará una tarjeta SIM por 1€ de costo que incluye 10€ de crédito si es un número de teléfono nuevo y 20€ si es un número que viene de otro operador y llamadas gratis entre usuarios de **Simyo** siempre y cuando la llamada dure menos de 10 minutos.
Es un primer intento medianamente interesante pero considerando que no hay un costo real al liberar un móvil (más que el tiempo de las personas que se dedican a hacer el proceso de liberación) hubiera sido mucho más interesante que la operadora lo haga gratis y te deje de paso un nuevo número de teléfono, tendrían una cantidad inmensa de clientes nuevos.
Enlace: [Simyo subvenciona la liberación de móviles en España](http://www.laflecha.net/canales/moviles/noticias/simyo-subvenciona-la-liberacion-de-moviles-en-espana?from=rss)
Bueno, de la parte que he vivido y «sufrido». Todo operador tiene la obligación de tras comprarte el dispositivomóvil poder liberalizarlo. Lo envían a la casa pertinente y por un módico precio te lo liberan. he ahí la disyuntiva: Ellos te lo liberan «por un módico precio» además de tener que pagar la «diferencia» entre liberado y «capado». Suelen darte un prcio total, que asciende a más de lo que lo puedes conseguir en lugares como Ebay (con factura incluida).
@Grify «Otra cosa es el contrato de permanencia, si yo libero mi móvil nada más que firmo el contrato y uso un sim de otra compañía, tendré que pagar el consumo mínimo cada mes hasta el final de la permanencia o rescindir el contrato pagando la penalización. No lo puedo certificar porque no tengo el contrato :(
Pues claro, si has firmado un contrato has de cumplirlo o pagar «la salida», «sólo» en casos excepcionales puedes librarte de él.
para eéste y muchos más temas hay infinidad de webs españolas que siguen el día a día de las compañías de telecomunicaciones en nuestro mercado :D
Los ingleses tienen una legislación diferente, que permite liberar cualquier teléfono y sin que la operadora te ponga pegas. Solicitas la liberación a la compañía ya sea prepago o contrato, te hacen un cargo de 20 libras y antes de una semana (3 días en mi caso) tienes el código.
Logicamente si tienes un contrato, la permanencia de la línea la tendrás que cumplir, pero puedes liberar el móvil desde el primer día.
Ya podían hacer lo mismo aquí…
Estáis mezclando el contrato de permanencia con el «Simlock» o liberación del móvil. El móvil lo puedes liberar cuando te salga de los mismísimos, no hay más que darse una vueltecita por tu barrio y fijase en todos esos cartelitos de «se liberan móviles…», eso sí pagando cantando y perdiendo la garantía del fabricante (que siempre es un riesgo). si quieres que te lo libere tu compañía sin pagar un duro y sin perder la garantía debes cumplir ciertos requisitos, lo que pongo a continuación es la política de Vodafone, que es la que yo conozco de primera mano, pero seguro que se aplica a las otras dos «grandes»:
– Si eres prepago olvídate, NO se liberan packs de prepago (tendrás que hacerlo por tu cuenta).
– Si eres contrato tienes que estar activo (nada de bajas temporales o portabilidades), sin deuda, con un año de antigüedad como contrato y el terminal también tiene que haber estado un año en tu poder.
Creo que no es así. No es que no puedas liberar tu móvil hasta dentro de 12/18 meses, es que después de ese tiempo la compañía está obligada a liberártelo. Otra cosa es el contrato de permanencia, si yo libero mi móvil nada más que firmo el contrato y uso un sim de otra compañía, tendré que pagar el consumo mínimo cada mes hasta el final de la permanencia o rescindir el contrato pagando la penalización. No lo puedo certificar porque no tengo el contrato :(
Sí, creo recordar que en ningún país las ofertas de móviles pre-pago son liberados, es más si lo quieres el precio sube «exponencialmente» o «no están dentro de la oferta».
Tuve mis más y mis menos con O2 y Vodafone (por hacerle la competencia a T-Mobile).. aunque realmente, nose puede comprar las tarifas que se encuentran «fuera de España» .. Lo del móvil-fijo me alucinó cuando llegué a esas tierras centroeuropeas, eso + Jajah .. o los famosos prefijos .. hacen que la comunicación con otros países sea algo cuotidiano :D
Rafa (tocayo), en Alemania los telefonos tambien te los venden bloqueados, por ejemplo si los compras en plan de pre-pago muy baratos
..Lo de los países, Alemania no es escandinavo, falta un «o» , se supone que se sabe, ha sido un fallito al redactarlo :S
Dirá lo que quiera Simyo, pero en España hay una ley. Y por ahora, si no lo cambian se ha de aplicar. En cada uno de nuestros contratos aparece que se podrá liberar el móvil tras un período comprendido entre 12-18 meses (que suele ser la permanencia). En otros países como los escandinavos, Alemania por ejemplo es «obligatorio» por «su» ley darlos liberados para «lograr una mayor competencia en el mercado y una liberalización de precios» .. aunque siempre están en el límite de las «tarifas pactadas». Aquí, gracias a ciertos monopolios y/o inoperancia de los gobiernos, los que perdemos somos los usuarios.
No recuerdo bien quien dió las estadísticas (Nielsen acasao) pero comentaban que los españoles éramos los menos «fieles» a nuestras compañías, y cambiábamos (portabilizábamos) nuestros contratos cuando era posible sobre todo para renovar el móvil.. Estaba muy bien esa estadística. Si alguien la tiene que la ponga :)
..En la normativa española de teleco no aparece (al menos en la web) pero en nuestros contratos sí, pequeñito pequeñito pero sí. Hay que cumplir un mínimo .. por mucho que diga Simyo, ¿o acaso hay una nueva ley?
Claro está, Simyo,podrá decir que lo pacta para liberarlos, ..pero eso debería de salir de las compañías propietarias de los contratos, y en España hoy por hoy, libertad libertad de mercado no hay, hay PACTO de mercado ;P
Si se liberaliza, sin autorización del operador, recuerden que pierden toda garantía del fabricante, pase lo que pase.
Vínculos Interesantes (oficiales):
En España..
EXIJA SUS DERECHOS
MEDIDAS QUE Vd. PUEDE TOMAR COMO USUARIO DE LA TELEFONÍA FIJA, MÓVIL E INTERNET
http://www.usuariosteleco.es/exija+sus+derechos.htm
OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO DE TELECOMUNICACIONES del Ministerio de Industria
http://www.usuariosteleco.es/ (no tiene realmente mucha información)
En la Unión Europea ..
Mobile and Wireless Communications
http://ec.europa.eu/information_society/industry/comms/mobile/index_en.htm
Single European Information Space
http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/single_infor_space/index_en.htm