**Ramón Muñóz** y **Guillermo López** publicaron ayer en **El País** un interesante reportaje que deja muchísimas evidencias de la muerte del modelo actual del negocio musical, basado en la venta de CDs. Las ventas han decaído tanto que tal y como se remarca: *»Ya no se venden discos, se venden artistas»*. Estos son los principales datos:

+ En 2006 se vendieron en España menos discos (CD) que en 1991. En lo que va de año, **las ventas se han desplomado un 20%**. Pese al incremento de precios que ha supuesto la introducción del euro, el valor de las ventas de música ha caído un 34% desde 2000.

+ Según Fernando Luaces, director general de BOA, el 80% de los nuevos ingresos viene del móvil, no de Internet. De todas formas, desde tiendas como iTunes o Amazon se descargaron **795 millones de canciones**, un 89% más que el año anterior. Si sumamos las descargas de móvil, los beneficios del año pasado fueron de **1.500 millones de euros**.

+ En los últimos tres años se ha duplicado la asistencia de espectadores a conciertos. En 2006 los ingresos fueron de **220 millones de euros**. Según la SGAE, los ingresos de los artistas por este concepto crecieron un 22%.

+ Carlos López, director de Sony BMG España, da ejemplos: *»Por ejemplo, tenemos un artista como PonchoK que ha vendido 3.000 copias, pero ha dado 40 conciertos»*.

+ La SGAE repartió 331 millones de euros el año pasado entre sus asociados. De todas formas siguen teniendo el coraje de calificar las 508 millones de descargas de 2005 como ilegales, [aunque no lo sean](http://alt1040.com/archivo/2007/11/18/no-es-delito/). Para este año se superarán los 1.000 millones, y su única solución es [la más represiva](http://alt1040.com/archivo/2007/11/28/el-bloqueo-no-es-cultura/): *»Necesitamos una ley Sarkozy porque en España nadie se toma en serio el problema de la piratería y no se hace nada»*.

Está claro que hay que cambiar los esquemas [por el bien de nuestros bolsillos](http://www.zeropaid.com/news/8189/Is+2007+the+year+the+CD+died%3F), y quizás esta también sea la solución para controlar la creación de productos musicales pre-fabricados y de mala calidad. Será el consumidor y no la discográfica la que decida qué debemos escuchar, aunque para ello haya que cambiar [el panorama de la promoción](http://cucharasonica.com/2007/11/13/en-la-radio-siempre-suena-lo-mismo/) en medios de comunicación.

Enlace: [La música no se vende, pero es un gran negocio](http://www.elpais.com/articulo/cultura/musica/vende/gran/negocio/elpepucul/20071202elpepicul_1/Tes)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

2 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario