España tiene un serio problema. A principios de este año, el barómetro del CIS lanzaba un titular preocupante: [Dos de cada tres españoles no saben hablar ni escribir en inglés](http://www.elpais.com/articulo/educacion/tercios/espanoles/saben/hablar/escribir/ingles/barometro/CIS/elpepusocedu/20070409elpepiedu_4/Tes). No se trata de que vaya a favor de dicha lengua -seguro que sale el que siempre dice: «¿Y ellos por qué no aprenden español?»-, pero es que el estudio revelaba peores datos respecto a otros idiomas.

En esta país no interesa aprender otra lengua, y lo peor, muchas veces ello es motivo de orgullo. Ni siquiera los dinosaurios de la gestión empresarial son capaces de articular algo más que un *yes* o un *very good*. Y no voy más lejos: el presidente del gobierno, ni siquiera [se ha preocupado por tomar unas clasecitas](http://youtube.com/watch?v=G4GipPyNwTs).

Pero eso no es todo. En medios se discrimina el propio español que viene del otro lado del charco, se los digo yo, que durante mucho tiempo traté de abrirme un hueco en la radio española. Parece que la audiencia puede ser alérgica al seseo que América nos dio. ¿Hasta qué punto llega dicho absurdo? [**Muy lejos**](http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mexico/version/original/elpepuint/20071107elpepuint_5/Tes):

> El joven realizador mexicano Rigoberto Castañeda lucha por evitar que su filme Km 31, rodado en México y con una historia que se desarrolla enteramente en aquel país, sea doblado al “español de España” como pretende, dice, la coproductora y distribuidora Filmax.

> En declaraciones antes del estreno londinense de Km 31, Castañeda señala que el argumento esgrimido por Filmax para “doblar” su película es que así se la “acerca más al público español”.

Hemos llegado a un punto horroroso, en el que el deplorable doblaje español -falto de gracia, sin matiz alguno- nos empieza a perseguir incluso en las películas hechas en nuestro propio idioma. Todo porque este país está lleno de gente que prefiere perderse mucho a cambio de no leerse unas letras, o de gente a la que no le parece cercano que algunos -cada vez más- digan *saragosa* o *grasias*.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

104 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Pienso que decir que en españa no hay buenos dobladores es colarse, y mucho. De todas formas sea como sea, doblar algo que ya está en Mexicano al español es una tontería.

  2. Muy buen post.
    La verdad, yo pienso que las peliculas son mejores si se ven en su idioma original.
    No tiene la mas minima gracia por ejemplo, ver una pelicula japonesa traducida al español de España.
    Es mucho mejor escuchar las voces originales de la pelicula.

  3. Que quede claro, no todos los mexicanos somos así de intolerantes, contradictorios y faltos de criterio como el post anterior.

  4. Yo soy una mujer de 20 años, vivo en Tijuana, México, ciudad fronteriza colindante con el estado de California EUA, y domino el inglés hablado, escrito y leído, las películas de ese país me gusta verlas en su idioma original y no me gusta que tengan subtítulos porque son molestos y obstruyen las imágenes, además los doblajes y los diálogos nunca concuerdan, se puede decir que son dos versiones de la misma película, por eso detesto los subtitulos.
    En cuanto a las películas habladas en español de otros países puedo decirles que hay algunos acentos que me agradan mucho, tales como los de España, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y hay otros que me son indiferentes, tales como el Peruano, y algunos otros que simplemente no los tolero tales como el tono que usan los Venezolanos y los Cubanos, pero hay uno que a mi parecer es el peor de todos y me refiero al de Puerto Rico, esos son unos verdaderos «carniceros» con el idioma español y lo destazan a placer con palabras tales como «Color» que lo pronuncian «Colol», aunque de repente y si pronuncian bien, es algo muy curioso que a veces pronuncian la «R» en una cierta palabra y otras veces no.

    Ahora bien, éstas son percepciones mías y seguramente serán diferentes para otras personas, yo pienso que todo radica en eso, y es muy válido que algunos españoles prefieran escuchar los diálogos en español de su país.

    Coincido con alguien de España que menciona que se le hace muy rápido como hablamos los mexicanos, a mi me parece igual con los españoles, me gusta escuchar el acento pero cuando veo una película en ocaciones me parece que hablan muy guturalmente y la frase o palabra me parece ininteligibles, yo atribuyo esto a que mis oídos no están acostumbrados a escuchar el español hablado de esa manera, del mismo modo a un español le puede parecer ininteligible alguna frase hablada por un mexicano.

    Así que yo creo que debe haber versiones para cada gusto y no le veo nada malo que quieran cambiar el español mexicano por el de España, me imagino que habrá españoles que simplemente no toleran nuestro acento, pero eso no es algo que nos deba molestar a los mexicanos, cada persona tiene gustos diferentes, yo tengo amigas que odian el acento argentino y a mi me rete-encanta a pesar de que también destazan el español con palabras tales como «Puedes»
    que la convierten en «Podés», supongo una variación del arcaico «Podéis», podrían decirme que el Argentino destaza el español mucho peor que un Puerto Riqueño, sin embargo me fascina el acento de ellos y no tolero el de Puerto Rico, es simplemente cuestión de gustos y percepciones personales, algo muy subjetivo, y que por lo mismo no debe ofendernos que a personas de otros países hispano-parlantes no les guste, no toleren, o simplemente detesten mi acento.

  5. Pues yo estoy de acuerdo… aunque quizás no sea tanto que no queramos hablarlo, sino que nos avergonzamos de ello, porque así nos han educado. Pero claro teniendo en cuenta que acabamos de salir del cascarón de una dictadura es más que comprensible, porque no tenemos la más mínima familiaridad con el idioma, y creo que debería haber televisión, por lo menos bilingüe.
    Entiendo inglés, lo hablo y lo escribo, pero sin el más mínimo perfeccionamiento en ninguna de esas facetas… y me muero de envidia cada vez que alguien lo habla en un viaje. Viajo bastante y es fundamental no sólo hablar español sino inglés para disfrutar fuera de nuestro país, y quien diga lo contrario es que no ha visto mundo.
    Yo no doblaría la película del mexicano al español, ni de ningún idioma comprensible por los españoles, Kamchatka es un gran ejemplo de película argentina, bien, no todo se entiende, pero si se dobla pierde toda la gracia, y pudiendo entenderlo…
    ¿Alguien que me dé unas clasecitas de inglés gratis?

  6. Vete a Francia, Reino Unido o Alemania, y pregunta cuantos hablan otro idioma diferente al suyo, te sorprenderás.

    Y lo de doblar, pues mira, con todo mi respeto Arturo, las películas son productos, y como tales hay que dar lo que quiere el cliente, otra cosa es que no quieras vender, a eso yo le llamo miopia empresarial, y no se si el señor Rigoberto Castañeda querrá que su vídeo lo vean en España o no, a lo mejor no quiere, ¿quien sabe?

  7. El ejemplo típico de no entender nada de nada en una serie o película es Vientos de Agua. Se rodó en argentino cerrado. Nadie en España fue capaz de entender que decían y fue un fracaso de audiencia.

  8. Aquí será un 66% los que no saben hablar otra lengua aparte de la materna (en las que muchas veces tenemos que meter otra como el catalán o el euskera), pero en un país como UK ese porcentaje se eleva hasta un 74% de personas que no saben otra cosa que inglés, así que…

  9. Si, todo muy bonito, La tolerancia es la capacidad de resistencia a algún agente extraño. Hay gente que tiene más o menos tolerancia a algo (cultura, sustancia, etc), pero el hecho de tolerar ciertas cosas no quiere decir «comulgar con ruedas de molino».

    Yo particularmente y según que asuntos, tolero ciertas cosas, pero eso que quiere decir que me gusten, es más no me gustan ni lo más mínimo.

    Por ejemplo, no me gusta pero si tolero la mezcla cultural en exceso en una sociedad. Lo dicho, no me gusta ni lo más mínimo…pero lo tolero.

  10. Creo que primero hay que separar los tantos:
    Por un lado, está bien que se doblen películas en otros idiomas, porque lamentablemente no podemos saberlos todos. La traducción de textos y los doblajes son una herramienta útil para acercar la parte quizás más importante de una obra (la idea, la trama, el sentido) a personas de diferentes culturas. Pero decir que el poema «El cuervo» de Edgar Allan Poe, por poner un ejemplo, es aburrido en inglés británico y más picante en español mexicano o cualquier otro idioma no tiene sentido. Nunca una traducción va a ser mejor que el original. Lo mismo para el doblaje. O como esas películas donde hay alemanes, rusos y franceses y todos hablan en inglés americano.
    Y por otro lado, está el respeto por la multiculturalidad, la actitud de aceptar la validez que cualquier cultura y por lo tanto su idioma, costumbres, etc. Hablar como mexicano está bien para un mexicano, y hablar español está bien para un español. Y para mí, que soy argentino, está bien que ellos hablen como hablan. Y en lugar de parecerme soso, fome, aburrido, insulso, me parece siempre sorprendente la variedad humana con todo lo que eso significa.
    A propósito, cuando vi la película «Mar adentro», la vi en la lengua original. Y me pareció maravillosa aunque «no entendí» algunas palabras o frases enteras. Cuando terminó, la vi con el doblaje.
    El lenguaje universal es la tolerancia.

  11. Luis: mantengo el uso de la palabra papanatas en mi comentario. Según el diccionario de la RAE, un papanatas es una persona simple y crédula o demasiado cándida y fácil de engañar. Es exactamente lo que quería expresar cuando dije «papanatismo puro». Saludos.

  12. Reafirmo lo dicho por el anterior amigo. Además pienso que el articulista tiene cierto resquemor hacia España por su mal paso por aquí. No me siento orgulloso de esta actitud de mis compatriotas, pero España tiene algunos problemas de identidad cultural (debido a los nacionalismos internos) y de elevada inmigración y que convulsan nuestra sociedad. Creo que debería sentirse más preocupado e indignado por causas más graves que hay en su propio país. Reconozco que los españoles nos miramos mucho al ombligo pero somos muy autocríticos.Lo siento por mi discurso

  13. Con permiso…

    En mi opinión, es normal que haya diversidad de opiniones y gustos en tanto a los doblajes, pero el hecho principal es que todos los gustos deben ser respetados, y sin embargo, se nos imponen doblajes, los cuales en general a mí no me gustan, prefiero las V.O.
    Pero me apena ver como la gente utiliza cualquier excusa para descalificar a los demás, por favor, no generalicemos, que no todo el mundo calza el mismo zapato.

    Por último, como no podía ser de otro manera…
    ¿Por qué no te callas?
    jajajaja

  14. Alejandro, que bien amueblada tienes la azotea.

    A toda la panda que habla de los «españoles cabeza cuadrada que deberían aprender palabras de todas las regiones»… sois tan intolerantes o más que lo que os quejais, quereis igualmente que el mundo del español se doblegue a vosotros oyendo todo lo vuestro desde vuestra forma.

    ¿Quejarse de ser doblado y al mismo tiempo querer imponer vuestra versión como única forma de ver una película?, y por cada español en plan fff (deficientes mentales hay en todos los países) hay un equivalente mexicano como mike o ivan.

    Porque los nacionalismos hacen estas cosas, luego se extrañan de que el lenguaje común no una a las gentes, si están más interesados en hacer prevalecer su versión sobre las demás a la primera que pueden… dejen hacer en el país de cada uno lo que le salga de los cojones y dejen de manejar. Que se nota que aprovechan los dos bandos la mínima para «reclamar que lo suyo es mejor y los demás deberían adaptarse»… penoso.

  15. Hola, vivo en Monterrey, México. Una vez viendo un corto de Shrek en español de España por YouTube, pensé que era plano y con poca gracia, en comparación con la versión mexicana. Esto sin el más mínimo afán de generalizar, ya que no he escuchado más material.
    Las voces me parecían de lo más ordinarias. Me gustó mucho la adaptación mexicana (porque no sólo se dobló, sino que también se adaptó un poquito a algunas maneras típicas de Mexico, y que nos parecieron muy graciosos). Gracias en gran parte a la aportación del cómico mexicano Eugenio Derbez. Esto, a pesar de que no me gustan las películas dobladas.
    No me atrevo a decir que el doblaje al español de España les parezca malo a los españoles porque no conozco mucho sus costumbres. Me gustaría saber qué piensan sobre esto, mis amigos del otro lado del Atlántico.

  16. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

    Una de las fechas más significativas durante el reinado de los Reyes Católicos fue la del 12 de octubre de 1492: el día en que Cristóbal Colón descubrió América.

    El hecho de que Cristóbal Colón (que no era español de origen) acudiera a una corte extranjera para ofrecer sus servicios prueba que el descubrimiento de América no fue en modo alguno accidental.

    Portugal y Castilla (España) estaban muy avanzados en la exploración de rutas mercantiles marítimas y Sevilla, una rica y populosa ciudad española era por entonces un importante centro comercial. Sabemos que las rutas africanas permanecían cerradas para Castilla en favor de Portugal. En 1479, por el tratado de Alcaçova, Alfonso V de Portugal renunció a sus aspiraciones sobre Castilla y reconoció los derechos de Castilla en las islas Canarias, mientras que Castilla reconocía los derechos de Portugal en las Azores, Cabo Verde y Madeira.

    Las Islas Canarias eran una puerta excelente hacia rutas alternativas. Esto es lo que Cristóbal Colón ofreció, y lo hizo a un estado que precisaba de ellas, y que estaba también acostumbrado y preparado para este tipo de empresa. La España unificada poseía en 1492 una poderosa maquinaria de guerra, una sólida economía, una proyección exterior, experiencia naval que incluía la exploración de rutas mercantiles, y un notable potencial cientifico-tecnológico: matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores navales, que habían sido formados en una mezcla de tres culturas (judíos, musulmanes y cristianos). Su único rival era la vecina Portugal que, como ya sabemos, había puesto punto final a la expansión española en Africa.

    La oferta de Colón fue rápidamente aceptada a pesar de sus conocidos errores. Pero durante su viaje a Asia sus carabelas, inesperadamente, tropezaron con el continente americano.

    Los españoles estaban especialmente bien preparados por su historia para conquistar, ocupar, poblar y explotar nuevas tierras y asimilar nueva gente. América, entonces, se convirtió en la nueva tierra prometida para aquella gente acostumbrada a la aventura y con las armas militares, diplomáticas y administrativas a su disposición para afrontar el reto. A mediados del siglo XVI, se habían establecido en dos de los virreinatos más importantes, Méjico en el Atlántico y Perú en el Pacífico.

  17. «»»Iceman…da gracias a 1492.

    De no ser así aún andabais con taparrabos.»»»

    No no no no no ustedes deberían de agradecer por que seguro todavía creerían que la tierra es plana jajajajajjaja la ironía es que los mayas en esas épocas ya habían predecido los eclipses que sucederían hasta el 2012. Europeos tan pendejos jajaja

  18. Vaya creo que leer esto disipo mis dudas y espero lo haga con muchos de ustedes, http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexikon%20der%20linguistik/c/CASTELLANO%20o%20ESPA%C3%91OL.htm
    Si vemos la realidad de esta discusion el detalle es que por no ser mexicanos dejen de comprender palabras que de forma cotidiana usamos, tal y como a nosotros los mexicanos nos suscede al ver una pelicula hecha en Argentina o España o algun otro pais. Creo que no se resolveria nada al realizar el doblaje de una pelicula hecha en español a cada una de las naciones de hablahispana y pienso que seria mas reelevante el conocer y aprender expresiones que en otros paises pueden tener un sentido diferente.

  19. Preocuparos más los hispanoamericanos de solucionar vuestros grabes problemas de corrupción, que habláis como sociedades ideales y la casa sin barrer.

  20. En modo alguno me sorprende ni indigna la intolerancia, el «ombliguismo» español ahora dirigido contra la obra del mexicano Rigoberto Castañeda. Me provoca lástima. Pero la estupidez de Filmax no es un caso aislado. Esa visión aldeana, maniquea del mundo no ha cambiado. En 1960 siendo estudiante en Madrid -soy latinoamericano- fui convocado ¡para doblar la voz de Cantinflas! Según la empresa de doblaje al público español le resultaba difícil entender al genial cómico mexicano. Rechacé la propuesta, por supuesto. Felicidades -y gracias- por tu blog.

  21. Soy estudiante de linguística e idiomas, y me parece que deberian ser mas tolerantes y abiertos los españoles (mas en el caso de Spniard, que actitudes como esas llevan a la xenofobia). en argentina no tienen problema con escuchar el acento mexicano al que ya estan acostumbrados (ahora, a mi personalmente no me gusta cuando quieren imponer sus mexicanismos, teniendo palabras neutrales que todo el mundo entiende)pero lo de los españoles ultraconservadores es muy preocupante, no se si ya lo dijeron, porque no leí todos los comentarios, pero eso pasa porque estan en el norte y desprecian todo lo sudaca, asi de claro, nada la lengua es el reflejo de una sociedad y eso es lo que ellos odian.talvez se deberia crear una Real academia Latinoamericana, o alguna institución que incluya todos los acentos y dialectos de latinoamerica, y así ezpaña y su ezpañol (me pregunto que hacen con los vascos, euskeras y todos lo demas)quedarí como un subdialecto como dijo peyorativamente uno de mas arriba. Y ediatarla en el idioma donde uno vive, nose le quitaria la fantasia y lo que la pelicula quiere transmitir (esucharon el sayonara de arnold en terminator en la versión española, en lugar del hasta la vista baby?, digo, si los americanos incluyen frases, y todo – y no se cierran xenofobicamente-en otros idiomas.(vean lost) porque los españoles no?
    gracias, muy buen blog

  22. Bueno blogueros conocidos, aca en Argentina, detesto pero coooomo detesto encontrar tal o cual pelicula americana o de donde corno sea, doblada al español, gaita, o como mas te guste decirles. Prefiero mil veces una pelicula con una buena puteada de origen antes que un «a que os den por culo» o cosas raras así, antes prefiero los doblajes venezolanos o mexicanos con castellano neutro.
    Igual acá lo que mas se estilo, es ver las peliculas en el idioma de origen y subtituladas, lo mejor que se puede pedir por el resto de mis dias.

  23. Como digo, y diré hasta que me muera (o que deje de ser verdad), «Los pendejos se pelean hasta por ver quien es mas pendejo» (traducción para los amigos de España: «Los gilipollas peleaís hasta por saber quien es mas gilipollas»), para empezar, se trata de una película horrible, que se vé que fue hecha por un tipo sin inventiva, se trata nada mas de una reinvención del mito de la Llorona, además, dentro de la película aparece un personaje español, me pregunto que diablos harán cuando tengan que doblar a ese sujeto. Sin embargo, estoy deacuerdo en que la gente que quiere que la pelicula sea explicada en su dialecto, tiene derecho de exigirlo asi.

    En el punto de «doblaje latinoamericano vs. doblaje español», la verdad es que ambos doblajes tienen sus pros y sus contras, el doblaje latinoamerica abusa mucho de modismos y de referencias internas, además de que cuando no saben que significa alguna palabra, deciden hacer traducciones literales que pierden totalmente el sentido, esto no pasa en el doblaje español, ellos realizan una pequeña investigación del tema antes de realizar su doblaje, para mantener las coherencias. Por desgracia, para nosotros los latinoamericanos, es dificil entender los énfasis y tonos de la forma de hablar española, por eso nos parece que el doblaje es apagado y sin vida, pero es la forma de hablar de un español, además, siempre me he quejado de que todo lo que he visto doblado de España, se oye que es hecho por las mismas 4 gentes, no saben matizar su voz ni realizar cambios acorde al personaje (por desgracia, esta practica se vuelve mas común en latinoamerica, si no, fijense en el nuevo doblaje de los Simpson y en el doblaje Venezolano usado en series de Nickelodeon y de Animax Latinoamerica).

    Por último, mis mas sinceras felicitaciones a los grandiosos locutores de «Humor Amarillo», ese bastión de humor español que deberia usarse como Piedra Rossetta para entender los modismos y los tonos españoles, es un programa que es grandioso gracias a su doblaje ocurrente y lleno de humor inteligente.

    Y a los que nos les gusten las opiniones vertidas aqui, a tomar por saco, gilipuertas. AL TURRON!!!

  24. Al parecer la propuesta de doblar al español de España se ha quedado corta. Deberían doblar la película al español de madrid, al español andaluz y al resto de los «dialectos» (como menciona alguien mas) que se hablan dentro de España…

    El castellano es el mismo de España, México o Argentina, lo que falta es cultura para poder entenderlo y digerirlo. Como prueba el programa Pasapalabra de la tv española, en donde es común ver a concursantes con cara de incredulidad al ver palabras que jamás han escuchado en su vida, mientras para mi hijo de 8 años son comunes escucharlas (claro, el ha vivido la mayor parte de su vida en Mexico) y no porque sea culto, sino por el frecuente uso de las mismas en distintas partes del mundo. Eso sí, en el diccionario, están.

    Debemos siempre estar abiertos a conocer más de nuestra maravillosa lengua.

    ¿La pronunciación es el problema? Cuestión de poner un poco de mayor atención y listo.

    Y por cierto, en México no se habla con acento «sudaca»

  25. Al parecer la propuesta de doblar al español de España se ha quedado corta. Deberían doblar la película al español de madrid, al español andaluz y al resto de los «dialectos» (como menciona alguien mas) que se hablan dentro de España…

    El castellano es el mismo de España, México o Argentina, lo que falta es cultura para poder entenderlo y digerirlo. Como prueba el programa Pasapalabra de la tv española, en donde es común ver a concursantes con cara de incredulidad al ver palabras que jamás han escuchado en su vida, mientras para mi hijo de 8 años son comunes escucharlas (claro, el ha vivido la mayor parte de su vida en Mexico) y no porque sea culto, sino por el frecuente uso de las mismas en distintas partes del mundo. Eso sí, en el diccionario, están.

    Debemos siempre estar abiertos a conocer más de nuestra maravillosa lengua.

    ¿La pronunciación es el problema? Cuestión de poner un poco de mayor atención y listo.

  26. Soy Español y no me gusta ver una pelicula con acento sudaca. Lo siento y no esque ame a Franco ni amo a «mi España».
    Simplemente no me gusta como suena. Asi que lo veo super logico que lo quieran doblar, porque como yo piensa mucha gente.

  27. Soy mexicano y hace tiempo que vivo en España, cuando llegue el acento de las series me parecia horroroso, pero una vez que te quitas de la cabeza las voces anteriores, y les das una oportunidad a las nuevas, son maravillosas, no existe la censura en las palabras, y en el caso de los Simpsons estos ganan con creces, y mas aun el doblaje de Padre de Familia es muchisimo mejor, a un «orale» y otros modismos chilangos, que en eso el doblaje mexicano a bajado mucho en calidad, y no es mismo que se hacia hace años con excelentes actores y que tenian un acento mas neutro, a la forma de hablar de los chilangos, con su ‘chale’, ‘guey’, etc. El doblaje español actualmente es de lo mejor que he oido, aunque es cierto que tambien hace tiempo no era muy bueno, pero que en la actualidad me atrevo a decir que es mejor al mexicano, ni modo paisanos, hay que meter en cintura a las empresas dedicadas al doblaje y mejorar la dicción de los ‘dobladores’.

  28. Mamadas, son mamadas editar una peli en el mismo idioma, se debe ver y escuchar una peli argentina en argentino una española en español o cubana en cubano, asi se escucha bien y se entiende mejor y se aprende de la expreciones de otros lugares ademas ya me imagino donde diga CABRON ¡¡¡ y le pongan COJONUDO¡¡¡¡¡ jajajaj se va escuchar bien curado¡¡¡¡

  29. En Mexico solo se doblan las peliculas para niños, y siempre existe la alternativa subtitulada, quieren tambien que les den de comer en la boca? su «castellano» ciertisimo, solo para jadeos de sus mujeres en peliculas porno (uff eso si me vuelven loco !!)
    Las series y cualquier pelicula que se transmita en television abierta es doblada por norma gubernamental.

  30. De acuerdo con el autor del post, en desacuerdo con muchísimos comentarios. «Es que no se entiende»,»me pasa lo mismo con el andaluz y el catalán cerrado»… ¿también habría que doblar películas andaluzas al español de valladolid? A ver si nos enteramos que el Español de España no es único, porque en España se hablan muchos tipos de Español.

    Quizá el que no entiende otros tipos de español deba empezar a aprenderlos viendo películas en español sin doblar. O salir más por su barrio, en el que viven cada vez más personas del otro lado del charco, de otras ciudades…

  31. No invento Laurita, según con la persona y de la región de Mexico que sea entenderlo puede ser de muy sencillo a dificilisimo. Y en esto influye tanto la nacionalidad como el status social que se este actuando. O me vas a decir que tu entiendes igual una película española en la que el tema trata personajes burgueses a cuando es sobre historias callejeras de suburbios etc.

    Lo que no se puede dar por supuesto porque os de la gana es que por tener un idioma todo el mundo lo hable y por lo tanto se le entienda igual, existe mexicano abierto y cerrado igual que español abierto o cerrado.

    Segundo, en los doblajes españoles hay de todo, bueno y malo. Por lo general las grandes producciones suelen tener unos dobladores bastante decentes. Son las películas de serie B o de televisión las que se llevan los peores doblajes, pero hay pocas películas de «ir a ver al cine» que haya visto yo con un mal doblaje. Y soy asiduo espectador de películas en versión original, hasta el punto que hay películas que me niego a ver si no es así.

    Que a los latinos los doblajes españoles os parezcan de «pesima calidad» no deja de ser percepción vuestra, porque para empezar la propia forma de hablar característica de los españoles ya os desagrada a algunos.

    Al cachondo de «espiderman» si me vas a comparar pronunciar mal una palabra no nativa con usar toda una jerga solo aplicable a tu región… sin comentarios. La voz del protagonista de Spiderman es penosa en VO, es un niñato «Mary Jane Mary Jane, vamos a pescar ranas al lago». Y te puedo decir lo mismo de muchos varios.

    Aparte el tema de la pronunciación. Yo se inglés, pero ingles británico. Y oir el inglés americano es de lo peor que te echas en cara, es sucio, farragoso y cuesta de entender en muchos casos por las contracciones que los yankis le meten al idioma. Y se inglés, lo uso en mi trabajo, una película inglesa la puedo ver sin subtitulos sin problemas, pero una americana me cuesta en ocasiones sobre todo si es ambientada en lugares underground.

    Angel la «mayoría» te la acabas de inventar tu. Yo he visto más comentarios diciendo «que dejen elegir y cada cual haga lo que quiera» no de «que no doblen» en estos comentarios. No hagamos valoraciones en plan políticos, barriendo donde tu opinión interesa…

    In Nomine Patris, hablo de entender fluidamente una conversación, no de comprender el concepto global de la película. Una película no la ven solo «los elegidos», se tenga o no costumbre en un idioma debería poder disfrutarse del oficio.

    Eso o dejen de pedir libros de texto en español, ya que las traducciones siempre rompen la gracia de los libros originales. Y de grupos del país de cada uno que acaban cantando inglés para que la gente de fuera los entienda y les compren. Y suma y sigue.

  32. y lo unico que nadie ha dicho es que la pelicula KM 31 es un asco en su idioma original, aun si la pusieran en chino es muy muy muy malaaaaaaaaaaa, mala historia malas actuaciones, malos efectos, me sorprende que quieran estrenarla comercialmente en España

  33. Bueno, de gustos y colores …

    La última película española que vi fue ‘El Laberinto del Fauno’, y me pareció realmente excepcional y extraordinaria, por decir lo menos, pero de ahí a escuchar un ‘Eschrek’ (pronunciación española de ‘Shrek’) o un ‘Espíderman’ (spiderman) resulta gracioso y no te la crees.

    Pienso igualmente que las películas deben conservar su idioma original, los actores(sea de la nacionalidad que sean) no se matan en una escena 30 veces hasta que les salga bien para que venga un latinoamericano o español y lo doble sin el más mínimo esfuerzo.

    Es cierto que algunas ‘palabras’ mexicanas no se entienden, pero algunas otras españolas tampoco, pero no por eso te pierdes toooooda la película como algunos dicen.

    Saludos.

  34. Phil, no inventes… en una conversación entre españoles y mexicanos pueden entenderse unos a otros perfectamente. Si uno no entiende lo que dice el otro, se lo pregunta y ya. He convivido con suficientes españoles en mi vida y nunca hemos tenido problemas insuperables de entendimiento.

    Ahora, el doblaje latino es demasiado neutral, yo misma no lo reconozco como mexicano, precisamente porque es el que llega a toda América Latina (generalmente)… Además, el pedo del doblaje es demasiado complicado como para que 60 pendejos digan «ay, es que el doblaje mexicano apesta», «ay, es que el doblaje español apesta». La industria del doblaje está decayendo porque a nadie le importa cómo queden los doblajes, les importa doblar y ya. Por eso nada más tienen a 10 doblajeros, ni siquiera son actores de doblaje.

    Doblar películas o series no es malo, hacerlo pésimamente sí que es malo.

  35. 1. A los que sacan el tema del franquismo como si tan siquiera supiesen de que hablan, en otros muchos países europeos se doblan las películas, si vais a ir buscando una justificación por cada uno avisarme…

    A los traumatizados de lenguas autonómicas… lo de «los fachitas de madrid» huele más a intolerancia que la que decís recibir. Soy valenciano y no espero ni quiero que la gente entienda valenciano por ello, e intento hablar en castellano siempre que puedo porque quiero que se entienda sin margen de dudas lo que digo a cualquiera sin importar su procedencia. Y no soy facha ni adoro el español, simplemente busco que se me entienda sin orgullos estupidos y autóctonos de por medio.

    Y particularmente al cachondo de «no aprenden ni gallego teniéndolos al lado», yo no tengo un gallego al lado ni hablo mucho con ellos, ergo me lo paso por el forro, de la misma forma que un gallego pasaría de saber castellano si la gente con la que trata no lo hablase, y si veo una película que no es más que ocio temporal para disfrutar en 1o 2h no voy a aprender un idioma.

    2. El doblaje se impuso por analfabetismo en España, es cierto.

    Pero sigue siendo más complejo ver una película doblada que sin doblar, «sepas o no leer» y eso no tiene nada que ver con el nivel cultural.

    El hecho de leer texto hace que pierdas parte del visionado por escena (por muy fluidamente que uno lea el ojo tiene una velocidad y un recorrido), esto es especialmente palpable en películas de acción (hace poco vi 300 en versión original, adoro la voz del protagonista en versión original, pero cada vez que leía una frase habían matado a 200 del ejercito de Gerges).

    Existe la opción de poder ver las películas dobladas o no, el «culturizarse» como dicen algunos por aquí es elección no imposición.

    3. Se por experiencia que el tono español de españa les resulta forzado a los latinos. Y por la misma experiencia se que un mexicano oyendo español le parecerá la mar de soso y vacio, pero lo entiende perfectamente, mientras que a la inversa no en muchos casos.

    Esto es tan sencillo como que el español de españa lo entiende cualquier hispano parlante localismos al margen, porque por muy «soso» que sea es precisamente el que es más académico, pone gran énfasis en distanciar la pronunciación entre palabras y es lo que lo hace accesible a todos los niveles.

    Cosa que con el mexicano no ocurre ya que fonéticamente muchas palabras se pronuncian con tonos similares y la presencia de acentos es poco marcada. El mexicano es veloz, fluye, o estás acostumbrado a oírlo o resulta confuso. Que queráis comparar el uso del español de un mexicano con el de un español… fonéticamente hablando el mundo latino no tiene nada que ver.

    Resumiendo: Por mucho que joda a muchos latinos elitistas, el español de españa puede y debe permitirse el ser elitista porque es el único entendible por cualquier hispano parlante del mundo sin dificultad más allá de encontrarlo sin personalidad. Y lo que cuenta es que se entienda por encima de todo lo que quiere expresarse.

    Doblar la película me parece un error, pero el que quiera ver la versión original es perfectamente libre de hacerlo. Pero convertirlo en una cuestión de orgullo lingüístico me parece deplorable.

    PD: Para el lumbreras de «sayonara, baby». La frase en la versión original «hasta la vista, baby» era haciendo un guiño a una palabra en un idioma ajeno al suyo (yanki hablando español). Doblarlo y decir «hasta la vista baby» cuando el que lo dice habla espaol sería estúpido, porque se pierde la intencionalidad de darle un carácter de rareza o falta de costumbre en decir la frase, así que metieron una referencia japonesa para que igualmente se notase como algo ajeno a su idioma. Así que esta más que bien adaptado al contexto. Aprende a ver el bosque no solo el árbol.

  36. Pero que razón llevas… no suelo escribir nunca, más bien soy un lector pasivo, de lo cual no me enorgullezco, pero es que tengo poco tiempo libre, sin embargo esta anotación me ha resultado fantástica.
    Me declaro un devorador de series, y te puedo asegurar que desde hace tiempo, no me planteo en absoluto verlas en otra lengua que no sea la original. Alguna vez he intentado verlas traducidas, pero la sensación es, de estar viendo otra serie, que además resulta “mediocre”, una pena, porque tengo conocidos que dejan de verlas por eso mismo, no les gusta en castellano “cosa que entiendo”, pero no están dispuestos a leer subtítulos… una lástima.
    Ni hablemos del anime, con eso si que hacen verdaderas guarradas. Series magníficas destinadas a adultos, censuradas y convertidas en pasa-ratos infantiles y deprimentes.

    No me extraña que más de la mitad de los españoles no sepan inglés, si desde el gobierno (ni este ni el anterior), no se motiva a la sociedad a ello.

    Algunos somos afortunados… se podría decir… unos privilegiados :)

    Saludos desde Sevilla.

  37. Creo que el post hubiera estado bien hasta antes de meter el asunto del doblaje. El ultimo párrafo referido a «deplorable doblaje español» esta totalmente fuera de lugar, y es claro que solo pretende encender la mecha para que la gente se pelee.

    Es alarmante leer que en España, país miembro de la comunidad europea, 2/3 de su población no sepa ingles.

    Mas alla del orgullo español o de la influencia de Estados Unidos en el mundo, el punto es que necesitamos de un idioma común para comunicarnos en el mundo. Hoy nos toca saber ingles, tal vez mañana sea el chino. Negarnos a ello es cerrar los ojos al mundo.

    Tal vez la mayoría de la gente no necesite nunca de saber un segundo idioma porque no saldrá nunca de su ciudad y/o su empleo no se lo demanda. Pero la tendencia actual nos empuja a estar conectados con el resto del mundo. Es adaptarse o morir (parafraseando la obra de Darwin).

    Para terminar, personalmente no me gusta el doblaje de España para las películas extranjeras, PERO tampoco me gustaría ver una película española adaptada al español de latinoamerica. Siento que me perdería de mucho.

    Leer subtítulos es cuestión de costumbre, al igual que lo es aprender un nuevo idioma o usar la computadora. Al principio puede parecer difícil, pero termina siendo algo que te ayuda y te permite explorar nuevas posibilidades.

    Saludos.

  38. Dejen las cosas como estan que cada quien vea las peliculas como les da la gana y como estan acostumbrados a verla.si todo eston es solo cuestion de gustos (y algo de soberbia)…nada mas..no les parece algo infantil decir que mi idioma es mejor ,o que tu doblaje me parece horrible…tonterias..seria ilogico si al contrario el ajeno le gustara o entendiera mas…y por ahi otra vez meten a Bruce Willis con algo que ya es una leyenda urbana…Por dios..que esperaban que dijera Bruce de visita por alla,que no le ha gustado como le doblaron y que le parecio muy mala..pues no.. seria ilogico tambien y contrario a los buenos modales.A mi en particular me gusta en su voz original con su acento neoyorquino en su pelicula,pero que si a otros les gusta que hable como el maton de su pueblo y que hasta se le oiga igual ,pues vale tambien…aunque jamas aprendera y entendera nada mas; ni un idioma o palabras nuevas o acentos nuevos,si cree que ni falta les hace.

  39. Alguna vez escuché a un catalán decir algo muy sabio:

    «El problema de los españoles, por más buena gente que sean, es que son españoles. Todos tienen un Franquito en la cabeza».

    En su momento me pareció, y me sigue pareciendo, una generalización terrible y grosera. Sin embargo creo que es una frase sabia porque captura muy bien la imagen que da España hacia el mundo. A mí eso de doblar las películas no me parece sorprendente, se me hace una expresión natural del estereotipo del español. Igual que su actitud hacia los inmigrantes africanos y su palabreja horrible, «sudaca», doblar las películas me parece algo perfectamente congruente con la idea que siempre he tenido de España.

    E igual que con el estereotipo que muchos latinoamericanos tenemos de EEUU, no es que creamos que cada español individual sea un chovinista, intolerante y xenofobo, sino que sentimos que España es una NACIÓN chovinista, intolerante y xenófoba.

  40. El doblaje de las películas, como bien han dicho, es consecuencia de la dictadura -al menos en España-, ya que así tenían control sobre lo que se decía en dicha película (usease, la censura).

    Vaya por delante que soy español residente en el D.F. No creo que sea necesario el doblaje de una película mexicana, pero lo que si es cierto es que tanto el castellano de españa como el mexicano tienen tantos giros lingüísticos y una forma de construcción de frases tan diferente, que ninguno se siente cómodo viendo una película del otro pais.

    En cuanto a la «falta de gracia», también opino que es totalmente gratuito y tan solo busca provocar. El doblaje español para méxico es tan horrible como su «español neutro» con el que me castigan en las pelis de los vuelos intercontinentales =) Como podeis ver es una cuestión de gustos, no de calidad.

  41. Para el que escribió esto:
    «Es sencillo, si yo pago por ver una película, la quiero así. Hablada de forma que me parezca cercana, creíble. No puedo tener la misma sensación de inmersión en una película en idioma extranjero entendiendo o leyendo unos subtítulos, que viendo una película en la que la gente habla como habla mi vecino.

    Y en el caso del mejicano, me pasa exactamente igual que me pasa con el andaluz o el catalán cerrado. Me rompe la magia de meterme en una película y hace que no me sea creíble.»

    En el caso de Duro de Matar, o La Jungla de Cristal (dios mio ¬¬’ ), como prefieran, TE PARECE CREÍBLE BRUCE WILLIS MATANDO TERRORISTAS AL LADO DE LA CASA BLANCA HABLANDO ESPAÑOL??????

    Es RIDÍCULO, Bruce Willis o quien sea no es tu vecino, es un personaje en ESTADOS UNIDOS, que obviamente habla en inglés y que tiene sus expresiones tan peculiares que, cuando las doblan sus MAGNÍFICOS profesionales del doblaje, quedan completamente destrozadas y sin sentido, y por qué? PORQUE SON ÚNICAS.

    Lo mismo con las películas orientales, yo soy fanático del cine oriental, más que nada del Koreano y de solo imaginarme a uno de los personajes de las películas hablando en español ya me dan ganas de morirme de risa, NO PUEDE SER MENOS CREÍBLE. Es como escuchar a Bruce Lee decir Gilipollas xD no puede ser más absurdo, si a eso le llaman creíble, los compadezco.

  42. Muchas veces el doblaje no es por el acento, sino más bien por los giros. Han puesto el ejemplo (que estoy viviendo ahora mismo en mi viaje a México) de decir «cojamos un taxi». Las miradas de horror de los congregados en la calle son de impresión.
    Ya me tragué los subtítulos de los primeros episodios de Heroes en Español de méxico y lo de «salva a la porrista, salva al mundo» me retorcía en el sofá de dolor.

    ¿Es necesario que, para ver una película en Español, tengamos que saber el significado de guate, guey, onda, bueno….. del mismo modo que coger, tomar, pribar, concha, huevudo, pelotudo….?
    Hay giros del Español de andalucía que no son faciles ni para los castellanos ¿como entender los giros de Guadalara, México?

  43. Vivo en Argentina y cuando fui a ver «El Laberinto del Fauno» no necesité que un argentino haga las voces, la vi tal cual llegó y me fascinó. Las expresiones las entendí todas, y por qué? porque no nos doblan todo lo que nos llega, al escuchar las expresiones un par de veces ya te las aprendes. Decir que no pueden entender a un Mexicano o a un Argentino es el colmo.
    Y no es por nada, pero ya de pequeño miraba el CHAVO y lo entendía todo, asi que no puedo entender como es que una persona mayor no tenga la capacidad de entenderlo, por eso pienso que no es más que orgullo que les atrofia la mente.

  44. Estoy de acuerdo con lo que dice la nota.
    Me cansé de leer revistas de consolas y videojuegos de España donde se quejaban porque algún juego no estaba doblado y no lo podían jugar.
    Las cifras que anuncian son bastante alarmantes, y es casi seguro que debe ser por orgullo nada más ya que recursos dudo que les falten.
    Los que defienden a los doblajes españoles, POR FAVOR, no sean hipócritas. Son pésimos, alteran los diálogos, voces que nunca se parecen a las originales si quiera…
    DOBLARON A TERMINATOR DICIENDO: SAYONARA BABY!!
    CUANDO EN EL IDIOMA ORIGINAL DICE: HASTA LA VISTA BABY!!
    Si ni siquiera son capaces de doblar su propio idioma, están en problemas.

  45. estoy de acuerdo en que no se deben doblar las películas a «español de españa»… aunque también digo que, por una gallina enferma no hay que matar al corral entero….

  46. «Dos de cada tres españoles no saben hablar ni escribir en inglés» … y castellano casi que tampoco, que quizá sea ésta la cuestión. Seamos más transigentes, pues hacemos un flaco favor a la renovación y evolución de la lengua apelando a titulares como éste. Leamos más libros y vayamos más al cine. Y si puede ser, respetemos la intención genuina del autor/artista y contemplemos una película como ha sido concebida o leamos al escritor en su lengua. Y sí, a mi me molesta no poder tener cuatro ojos cuando voy al cine por no saber sueco, dos para «la obra» y otros dos para todo lo demás. Y sí, me molesta tener que acudir a un diccionario constantemente cuando no comprendo el sentido de una palabra o no se cómo se escribe. Pero la satisfacción de aprender algo implica muy a menudo estos pequeños sacrificios. No los convirtamos en desaires.

  47. Cuando vi «Mar Adenro» no entendi que era lo que hablaban los actores. Y en realidad en cualquier pelicula española, hay que verla en camara lenta para poder entender los dialogos.

    De que se quejan en españa si en realidad una pelicula es una pelicula, y en idioma original debe estar siempre.

    Si es ingles, si es chino mandarin. Da lo mismo. Si vas a ver una pelicula, limitate a como se hizo originalmente, ya que es la obra en su estado narutal.

    Ahora, si vas a ver estupideces de JOLIGÜD, ahi da lo mismo en realidad.

  48. En cuanto a lo de la intolerancia lingüística en España, es totalmente cierto. Ya es increíble que los castellanohablantes no entiendan el catalán o el gallego, dos lenguas muy cercanas y que con un poco de costumbre y perseverancia se entienden perfectamente, al igual que el italiano. El nivel de inglés es patético en general, y no hablemos ya si nos ponemos con alemán, francés, etc.
    A diferencia de muchas otras zonas de Europa donde es prácticamente general el conocimiento de la propia lengua y del inglés conversacional. Y hay casos como Suiza en los que hay un porcentaje bastante alto de la población que habla 3 y 4 idiomas de una manera bastente competente. Este año fui a Zurich a casa de una amiga suiza-alemana, casada con un alemán. Pues bien, esta pareja hablaba de una manera más o menos competente el suizo-alemán (dialecto-geolecto suizo del alemán), el alemán normativo, el italiano, el inglés y bastante de francés. Y por lo visto, no es que sea general pero es bastante frecuente un nivel de conocimientos como este.
    Y aquí seguimos discutiendo sobre por qué tenemos que aprender las lenguas del propio estado español. Increíble.

  49. Unos enlaces para todos los que veo que tienen confusiones lingüísticas, hoy en día tan habituales:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Seseo

    Si nos atenemos a criterios puramente lingüísticos y estadísticos, actualmente el seseo es la norma general del español. No se da sólo en los dialectos-geolectos del centro y norte de España y en algunas zonas del sur.

    Del Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE:

    seseo. 1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.
    2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto

    Dialecto es un término lingüístico que designa a cualquier variante del sistema lingüístico. Hay dialectos geográficos, que son los geolectos, dialectos sociales, o sociolectos, etc. De hecho, el llamado español estándar es también otro dialecto, es el dialecto establecido como estándar, que por cierto no se corresponde con ningún geolecto ni sociolecto concreto sino que es una abstracción que tiende a ser neutra, porque en la práctica nadie lo habla, sino que todos tendemos a acercarnos a él, pero seguimos conservando nuestro propio dialecto, tanto geográfico como social.
    Lo que pasa es que normalmente no se ha enseñado bien la lingüística en las escuelas. Se tiende a presentar una gramática normativa y un conjunto de ideas dogmáticas, alejadas totalmente tanto de los estudios filológicos como de las propias opiniones que puedan tener las academias de la lengua. Si tenéis ocasión, preguntadle a cualquier lingüista sobre el tema y veréis que ninguno os dirá que el seseo sea incorrecto ni que las hablas de hispanoamérica sean «subdialectos».
    Por favor, un poco de seriedad en estos temas porque tonterías como estas terminan en ideas xenófobas fundadas en falsedades.

    Para dudas, podéis consultar las siguientes webs:

    Fundéu (Fundación del Español Urgente): http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes/

    Diccionario Panhispánico de Dudas, de la Real Academia de la Lengua Española: http://buscon.rae.es/dpdI/

    Por cierto, soy español y filólogo.

  50. creo q el problema es el ingles. lo mejor para todos es saber 1 poco del idioma ingles y leer los subtitulos en el español d su pais con sus respectivos modismos

  51. Una amiga mia, española ella, decía que los mexicanos hablamos con faltas de ortografía, por aquello de la c y la z las pronunciamos igual que la c, sin embargo, a pesar de estas sutilezas, el idioma sigue siendo el mismo. Doblar una película en español mexicano a español de españa me parece tan ridículo como doblar una pelicula hecha en asturias para público madrileño.

    Por otra parte, y siendo mexicano, el doblaje español me parece terriblemente malo y soso y supongo que para los españoles, el doblaje mexicano y venezolano debe ser igual de terrible. Creo que sigue siendo mejor opción ver las películas en su lenguaje original y con subtítulos, así cada quien habla como se le antoja y los demas saboreamos la diferencia del acento.

  52. JL, te repito que aquí en españa hay por lo menos un cine en versión original en cualquier ciudad medianamente importante.

    Pero si, como dije antes, a mi madre le gusta ver peliculas sin leerlas, para eso digo, hay una industria de doblaje…para quién no quiera leer, disfrute igualmente del cine.

    Por cierto, qué es eso de culturizarnos? de sobra lo estamos majete.

    De todos modos, no vayáis de adalid y ejemplo cultural y de progreso… ya que tenéis bastante que aprender.

  53. **Nunca se ha “doblado” una película del inglés americano, al inglés británico,**
    Quizá no, pero en EE.UU. en lugar de doblar las películas británicas, o no las ven, o hacen un remake para que sea en «su inglés» y en su país. La serie «The Office» es un ejemplo.

    Doblar una peli mejicana puede ser una tontería, pero yo cuando vi la peli esa de siete reinas (o eran nueve?), no me enteré de la mitad de lo que decían. Aún así me reí mucho, pero bueno.

    En cuanto a la falta de inglés en este país de pandereta.. pues vaya una sorpresa. En la universidad algunos se quejaban al profe cuando tenían que buscar cosas en internet y sólo lo encontraban en inglés (la lengua franca de las ingenierías)… patético. Luego esta el orgullo nacional y el patriotismo y el «como en España en ningún sitio» y «lo de fuera no me interesa, a mi sólo me interesa mi buga, la fiesta, y SeR aMiGo d mIs AmIgoS»…

    Me daría pena si no me diera tanta rabia.

  54. siempre me ha parecido ridiculo lo de traducir desde el mismo idioma solo por el acento y un par de palabras que existen en otro lugar, que malo seria ver una pelicula de almodovar en que no digan gilipollas o el modismo local, eso es coartar el intercambio cultural. Si en España no se quieren culturizar y vivir en una burbuja… alla ellos. Conozco varios españoles y al menos los mas educados no piensan asi(que creo que algunos no lo son por aca, para a ti SPANIARD…jajaja) Si siguen con ese tipo de actitud se van a volver unos mini franceses (por lo cerrados) pero mas incultos y con menos plata (pasta, para SPANIARD)o sea… seguiran siendo españoles y no europeos.
    Una recomendacion… vea mundo…. que es muy grande y vivimos muy poco tiempo.

  55. Con respecto a hablar otra lengua a parte de la própia, si creo que en México, en gran parte debido a la cercanía e influencia cultural (para bien o para mal) con Estados Unidos, en promedio se habla o se está más abierto a hablar y entender las cosas en Inglés y otros idiomas, sobre todo en las nuevas generaciones, que reciben(bimos) películas, vidoejuegos, comics, libros, etc, etc, en su idioma original y han(hemos) desccubierto que es una experienciaa mucho más rica y completa el apreciar una obra dentro de su contexto original, el cual incluye al lenguaje, con sus modismos, localismos y entonaciones.

    De igual forma, creo que, sin generalizar, los mexicanos estamos más abiertos a escuchar y tratar de entender a un hispanoparlante de cualquier otra parte del mundo, que un ciudadano español, repito, sin generalizar, estoy seguro que intolerancia hay en todos lados; recordemos que la república mexicanaa es muy grande y dentro de ella misma conviven muchísimas variaciones del español y muchas veces totalmente diferentes, ya lo había dicho en otro comment, hablan totalmente diferente un mexicano de Oaxaca que uno de Sinaloa y sin embargo no esntendemos.

    Finalmente una reflexión: una lengua como tal está destinada a evolucionar o a morir, afortunadamente el español ha seguido evolucionando para convertirse en uno de los idiomas más utilizados en el mundo y esto es debido a toda la riqueza aportada por todos esos matíces que se le dá en donde quiera que se habla, yo no hablaría de «un español original» y «los dialectos o variantes» del mismo, ahora mismo hay más hispanoparlantes fuera de España que dentro de ella, el español seguirá mutando e invariablemente llegará un momento que se pierda (o se integre) la forma en que se hablaba «originalmente» en España, de la misma forma en que, en algun momento el latín se fue fusionando (y mutando) con otras lenguas de los pueblos latinos para crear las lenguas romances, entre ellas el español antiguo, que en sí mismo, dentro de la misma península Ibérica ha seguido cambiando. Entonces, tenemos 2 opciones, cerrarnos y seguir creyendo que nuestra forma de hablar el idioma es la correcta o la más pura, lo cual haría que irremediablemente nuestra lengua no siguera evolucionando y finalmente se convertiría en una lengua muerta, o, abrirse a todas las posibilidades nuevas que se presentan en el lenguaje, entenderlas y crecer con ellas.

  56. A ver…en madrid, por ejemplo, hay al rededor de 5 salas en versión original.

    Si quiero ir a ver la peli de marras en versión original pues la veo, particularmente me gustan más en V.O. Pero si mi madre quiere ir a ver una peli sueca y no tiene ganas de leer en la pantalla pues es lógico que exista esa misma peli en versión doblada para quién no quiere leer o no sabe el idioma.

    Pensamos en todas las opciones…somos más integradores.

  57. ¿Qué creíais? ¿¿Que no íbamos a vengarnos por lo del Halo 2?? xD

    De acuerdo en que no hay que «doblar» la película al «español de España», es una tontería y una falta de respeto a la obra y su autor (¿por qué no doblar Cronos? ¿O «El Mariachi» -la primera de todas-? ¿O, ya puestos, por qué no doblamos al genial Federico Luppi por su acento argentino?). Pero no estoy de acuerdo en el tono en el que se ha escrito esta entrada. La estupidez de una distribuidora no es extensible a todos los españoles (y mucho menos a los que realmente amamos el cine y consideramos que decisiones como está -y otras muchas- que hacen, unilateralmente, las distribuidoras son un despropósito y una falta de respeto a sus clientes).

  58. Spainard, por gente como vos es que después agreden a los extranjeros, No me parece que haya que ser tan estupidamente cerrado.
    Está bien que el idioma nació en España. Pero si se habla español en Latinoamérica, es por los españoles. Yo soy de Uruguay, y a no me gustan las películas dobladas. Ni siquiera las que se distribuyen en Latinoamérica. Yo, como muchos, soy de los que creo que una película es mucho mas disfrutable en su idioma original. Y no es porque me crea fashion, es porque para mi pierde mucha realidad ver algo doblado. Si en españa se quieren ver las cosas dobladas, bien por uds. pero así, será difícil que me vean por un cine. Y no me cansaré de decir que en todas las provincias (aunque sea en la capital), se debería de tener un cine con las VOS. Yo estoy en un pueblo de Girona y me dijeron que en Barna debe de haber alguno, pero son demasiados km para ir a ver una peli.
    Aparte, todo ésto empezó con un tema de que en España el 66.7% no habla inglés. Es más, cuando yo llegué a España y me escucharon hablar inglés, como que se sorprendieron, y para mi no es algo tan increíble. El tema de que el cine esté en castellano, genera justamente eso, que la gente esté tan cómoda que no sienta la necesidad de hablar otro idioma.
    Y el hecho de que en Catalunya se doble todo al catalán tiene más sentido ya que no es lo mismo, y me parece bien que se mantengan las costumbres, pero no es lo más práctico. ¿Porqué? Porque, como alguno de ellos lo reconoce, sales de Catalunya y dificilmente puedas hablarlo en otro lado. Como digo eso, también digo que es un mal que padecen los ingleses y los norteamericanos, porque como todos se molestan en hablar su idioma ellos no suelen aprender otro. Pero el 89% de las cosas está en inglés, y aparte es un idioma muy fácil.
    Bueno, voy a dejar de hablar, porque nadie lo va a leer, si es que alguien lo va a hacer :-)

  59. Justo ayer en la noche comentaba con mi novia esta noticia que habia leido en El Pais, y en nuestro país (México) a pesar de la cercania con Estados Unidos es muy bajo el porcentaje de mexicanos que hablan ingles correctamente, pero con respecto al tema de los doblajes no considero adecuado que los españoles no quieran ver una pelicula mexicana en su idioma original ya que no creo que eso dificulte su adecuado entendimiento.En lo personal no me imagino y no quisiera ver las peliculas de Alejandro Amenabar, Vigas Luna, Alex de la Iglesia, Pedro Almodobar entre otros muchos directores españoles dobladas al español de México, ademas de que creo que eso me ha hecho entender algunos de los modismos españoles que en ellas he escuchado y que espero que cuando pueda viajar a ese gran país me sirvan para entender mejor a sus ciudadanos.

  60. Lo de no saber inglés pasa igual con los mexicanos. El sistema público de educación primaria y secundaria es un desmadre y no conozco nadie que aprendió inglés allá.

    Por el otro lado las supuestas súper-escuelas como Interlingua y compinches se ganan una lanota con sus cursos. El resultado? Un montón de mexicanos con supuesto conocimiento de inglés, los cuales, cuando se les da la oportunidad se quedan callados porque no se atreven de hablar.

    Muchas veces cuando viene una persona a una entrevista de trabajo y le pregunto si sabe inglés me dicen algo como 50, 60, 80, 90% (nunca me ha quedado claro que significan esos porcentajes). Les dices una frase sencilla y se quedan con la cara de «What?».

  61. En España tenemos excelentes dobladores.

    El dialecto mexicano es tan válido y correcto como el de Madrid (o de otra comunidad autónoma). Me parece enriquecedor dejar las películas mexicanas (o de cualquier otro lugar hispanohablante)sin doblar, siempre que se entienda lo que dicen.

    Si a alguien no le parecen creíbles o cercanos los diálogos en otro dialecto, es su problema. Poca capacidad de empatía.

    La inmensa mayoría de la comunidad hispanohablante sesea. Es cuestión de tiempo que cambie el estándar.

    Os recomiendo un libro genial de Jesús Tusón: Los prejuicios lingüísticos.

    Saludos :)

  62. Méjico? mmmh entonces es Ezpaña? Para mí como Mexicano suena igual…
    Respecto a los doblajes, viéndolo desde el otro punto de vista, a mi no me gustaría ver Torrente con acento mexicano, simplemente se iría una parte de la esencia del personaje. Obviamente hay cosas que no entiendo pero pues simplemente lo busco en internet y listo, O si no pues se puede hacer lo que se dijo en un comentario anterior, poner un subtítulo, algo así como «pijo = fresa» y listo…

  63. Me resulta extraño eso que pasa en España, y me parece muy poco cosmpolita.. en Argentina todas las peliculas en los cines (excepto infantiles), van con el idioma original + subtitulos.
    y cuando alquilabas un VHS en el videoclub lo mismo, ahora con los DVD, existe la selección de idioma, pero con las cintas por defecto era el idioma original. lo cual, me parece que prepara al espectador para una actitud mas abierta.. escuchar hablar en otros idiomas, otro acento, otro contexto cultural, la voz original de los actores, el sonido ambiente completo, y de paso ejercer la lectura, relacionando lo dicho con lo escrito, siempre se aprende algo más. En cambio, el doblaje para todo porque «así se acerca más al publico» me remite una visión muy estrecha del mundo..

  64. Papanatismo: Actitud que consiste en admirar algo o a alguien de manera excesiva, simple y poco crítica. No uses palabras que no entiendes. No ofrecer películas dobladas es negar al espectador la posibilidad de… uuuh, qué miedo… elegir libremente, porque la original siempre está disponible. Además lo que no se entiende no son los localismos, es el acento y la pronunciación. A lo mejor tú tienes un oído maravilloso y lo entiendes todo, pero dejanos a los pobres torpes que no tenemos esa capacidad poder ver una película en un idioma que comprendamos. Ni el idioma escrito es el mismo que el hablado, ni se niega nada a nadie doblando las películas, ni tiene nada que ver con la caspa, ni sabes lo que es papanatismo, ni son los localismos lo único que no se entiende. Y la intolerancia y el yo sé lo que es bueno y lo que os conviene, pobres ignorantes incultos, me parece una actitud retrógrada, hipócrita y poco constructiva.

  65. Si las escuelas de doblaje son asi en España no me quiero imaginar que tipo de educacion tendran en las escuelas de educacion basica :-S.

  66. y que problema hay en q se doble? enfadaos si quereis , seguid distrayendo en estas tonterias mientras vuestro pais ( y el mio tambien ) se hunde

  67. No se hasta que punto será cierto, pero siempre había oído que el doblaje en España es de los mejores de mundo por las escuelas de doblaje que existen.

    En cuanto a los Simpson, también decían que era el mejor doblaje solo por detrás del original.

  68. Lo he dicho, sobretodo en los comentarios que hago a los clips en youtube, el español (de España) no sirve para doblaje, no tiene gracia, no caracteriza lo que el actor refleja, doblar el castellano (Latino que le dicen) es el colmo.

    Los mejores doblajes sin duda son los que se hacen Latinoamerica, el Mexicano por excelencia es el mejor, allí estan los Simpsons y demás.

    Ver y oir una pelicula doblada por españoles solo hacen que mi imaginario piense en peliculas porno.

  69. Qué tristeza. Han pasado ya 30 años desde que un editor barcelonés exigió a García Márquez la «castellanización» de 100 años de soledad como prerrequisto para publicarlo, y está claro que en este país los «profesionales de la cultura» no han avanzado nada. Justificarse diciendo que «no se entiende» es papanatismo puro. Es negar al espectador la posibilidad de… uuuh, qué miedo… aprender cosas nuevas. Caspa total.

    Si hay localismos que no se entienden (que los hay, claro que sí)… se ponen subtítulos y ya está. Se garantiza «la comprensión» y no se destroza la obra original (el cine es arte, ¿no?). No sería la primera vez que se ve una producción de «escoceses» subtitulada en EEUU, o una de Québec subtitulada en Francia.

  70. Es sencillo, si yo pago por ver una película, la quiero así. Hablada de forma que me parezca cercana, creíble. No puedo tener la misma sensación de inmersión en una película en idioma extranjero entendiendo o leyendo unos subtítulos, que viendo una película en la que la gente habla como habla mi vecino.

    Y en el caso del mejicano, me pasa exactamente igual que me pasa con el andaluz o el catalán cerrado. Me rompe la magia de meterme en una película y hace que no me sea creíble. No veo pq voy a pasar por esa degradación de mi experiencia, sería estúpido por mi parte ya que he pagado por disfrutarlo.

    Que se pongan alternativas a quien quiera verlo en VOS, de acuerdo. Hay cines especializados en ese tipo de público. Lo demás ya me parecen chiquilladas de «a mi me gusta más como suena así» o «yo soy más fashion de la muerte porque veo las cosas como las hablan los actores». Chiquilladas.

  71. No es question de seseo que no se entiende ni papa macho.
    Y sino bajate alguna peli del mula de las que siempre salen primero en latinoamerica por eso de la proximidad con los usa y veras de lo que hablo la ultima que intente fue.. esta de hackers con el Bruce willis, no recuerdo el nombre yo todo contento me pongo para ver si valia la pena ir a verla al cine y joder no pillaba un carajo macho, hablan rapido, acortando las palabras comiendose letras y con palabras que ni sentido tienen. Al final pase de verla y me fui al cine que macho si no te enteras de lo que dicen va a ser que pierde mucho una peli.

    Ah por cierto srs de latino america, aqui en españa estamos acostumbrados de nacimiento a ver todo en español de españa, que por cierto es el lugar donde nacio este idioma osea que español solo hay uno, los demas se pueden considerar subdialectos como mucho del español, por no llamarlas simplemente variaciones linguisticas. Ademas si no voy errado se hace entre otras cosas para no degradar la calidad del español, asi como en catalunya se intenta doblar en la medida al catalan para no perder la lengua ni desvirtuarla con anglicismos y variaciones varias.
    Uds en su pais hablen su variante del español nadie se los impide, pero dejen que nosotros hablamos lo que nos de la gana que para eso es nuestro pais, no provoquen que les recordemos que su lengua proviene de españa, que estas cosas duelen bastante.

    Asi que no se peleen y viva el doblaje al español, que como ya se ha dicho aqui es de los mejores del mundo.

    Un Saludo.

  72. La verdad todo doblaje es horroroso, hay tantos acentos entre los que hablamos el mismo idioma que pretender «unificarlos» mediante doblajes es absurdo.

    Los doblajes mexicanos son horrorosos, los españoles peor, el fondo de lo doblado se pierde y les doy un ejemplo… el doblaje de los comerciales de apple son una verdadera broma… y ni verguenza les da.

    Lo mejor siempre podria ser tener todas las alternativas disponibles, subtitulos y doblajes en salas de cine.

    \saludos

  73. Lo de los doblajes es un tema muy, muy subjetivo… yo había escrito hace un par de semanas acerca de cómo no me gustaba el doblaje de videojuegos al español de España (una práctica inexistente para latinoamérica, esto sólo se hace en las películas), por eliminar los matices de la actuación original, y por sonarme totalmente fuera de lugar. Inmediatamente varios españoles me señalaron que a ellos no les gustaba el doblaje que se hacía al español de latinoamérica.

    Y no es que sea un problema del idioma. Odiaría también ver una película hablada en español (sea cual sea) doblada al inglés o a otro idioma. Es la parte de «sonar fuera de lugar» la que molesta.

    De todas maneras, es un tema como para tener un interesante debate entre personas de distintas «nasiones» ;-) .

  74. Totalmente de acuerdo, se debería potenciar la proyección de películas en VOS, y las películas en castellano (da igual la nacionalidad) dejarlas tal y como están.
    Y en cuanto a la opinión del autor del post, me parece igual de intolerante (o incluso más) tachar a los doblajes españoles de deplorables y generalizar diciendo que a los españoles nos molesta leer o nos resulta incómodo el «seseo». A eso lo llamo yo predicar con el ejemplo

  75. Esa mania que tienen en España de doblar las peliculas, mismo caso de Mexico doblando todas las series, lugar donde reyna una mafia absoluta, llega un momento que House habla igual que mcguiver y que el pato donald, ya que solo tienen como 10 actores de doblaje

  76. No sólo se dobla la película que nombran en el posts, toda película o programa de televisión latinoamericano que llega a España pasa por un proceso de autotraducción. No creo que sea tan estúpido ni malévolo, pero en cierta medida, un poco innecesario.

    Español y castellano son lo mismo y se pueden usar indistintamente. Aunque yo prefiero usar español para referirme a el idioma cuando se trata de países latinoamericanos u otros; y castellano en España, donde el «español» no es el único idioma del país, pues también están el catalán, euskera, gallego, etc.

  77. Yo creo que debería potenciarse, al igual que en otros países, la proyección de películas en versión original con subtítulos. Lo siento por los actores y las actrices de doblaje, pero es que ver un film extranjero doblado a nuestra lengua desprestigia tanto a los actores reales, principalmente, y al sonido ambiental, en general, que apenas carece de sentido valorar el conjunto de la película. En mi vulgar opinión, ya digo.

    Y otro dato curioso al que no acabo de acostumbrarme es la manía que les ha entrado a los de Disney con volver a doblar las películas antiguas que vuelven a salir, antaño con voces neutrales, y que hoy ya tienen las de cada país latino al que van destinadas. El «Bajo el mar» de Sebastián no ha vuelto a ser el mismo… :(

    Besos.

  78. Hay que doblarlas por una razón. Si el audio está en español mejicano y el texto del doblaje traducido fuera en castellano de españa…habría una confusión terrible al intentar leer cosas que por otro lado estás entendiendo porque se te «cuelan» por el oído»…no se si me explico.

    Y si no probar a ver una peli española entera con subtítulos españoles.

  79. Pues no…cercano no me parece que alguien diga saragosa…lo más cercano, de Canarias.

    Y si…entiendo que se doblen ciertas pelis hispanoamericanas porque no hay por donde cogerlas…(perdón coger es follar en argentino).

  80. Que se doble una pelicula del Castellano (se dice castellano y no español) que se habla en Mexico al que se habla en España pues no tiene sentido, si los personajes son Mexicanos suponemos que tienen que hablar de esa forma, aunque, se considere erroneo sesear… pero bueno, es asi y es asi y no se puede cambiar y lo que es mas importante no se debe cambiar.
    Por otro lado, como consecuencia de esto, igual a los Esapñoles de España que no estamos acostumbrados a ese acento, esa pelicula se nos hace completamente insufrible, pero bueno, la pelicula es de esa forma y tendra exito o no siendo de esa forma. Si la productora y distribuidora lo quieren doblar para sacar mas pasta, pues me parece razonable, al fin y al cabo es su negocio y se ganan la vida de esa forma.

    Y en cuanto a que el doblaje en castellano es soso, preguntale a Bruce Willis que opino cuando oyo como quedaba su doblaje en castellano, mejora como actor un 1000 por 1000 porque en ingles no se lo traga ni perry.

  81. Estoy de acuerdo en que decir que el doblaje español es «deplorable» es una falta de respeto tremenda. No sólo creo que es de los mejores que hay, si no que por sí mismo es bastante bueno. En cuanto a que doblar una película mejicana al español es una tontería, pues habría que escuchar los diálogos. Porque a mí personalmente me gusta ese acento, pero tengo un compañero mejicano que cuando se suelta a hablar a veces nos quedamos todos a cuadros porque no entendemos ni papa. Y lo que si me parece una soberana estupidez es mezclar eso con que en España no se hable inglés, que es cierto pero no tiene nada que ver.

  82. Aún a riesgo de ser impopular (ya estoy acostumbrado), os diré, Probe y Scream, que estais diciendo auténticas gilipolleces. Es ESPAÑOL, de España, de México o de la conchinchina, pandilla de analfabetos. Nunca se ha «doblado» una película del inglés americano, al inglés británico, y se diferencian tan sutilmente como el español nuestro y el mexicano, por poner un ejemplo.

    Lo que pasa en este país es que estamos gobernados por unos incompetentes, lo cual dice mucho de nosotros. Que un presidente del país, no sepa ni papa de inglés, es para echarle de su puesto, PERO YA. Sea del PP, PSOE, IU o de Unión de Gabilanes Soplagaitas. Para echarles, por hacer alarde de la mezquindad, la subnormalidad y el catetismo.

    1. sopas !!!…. más claro ni el agüa; Bien dicho. A mi me caga tanto el español con acento de España, como a un español cagaría el mismo con acento Mexicano

  83. Coincido, una entrada muy partidista.

    Creo que ningun mexicano acepta, tampoco, el español de España a la hora de ver una pelicula. Odian tanto las expresiones fuertes como nosotros el seseo.

  84. Decir «el deplorable doblaje español falto de gracia, sin matiz alguno», me parece una falta de respeto y una opinión totalmente subjetiva.
    De acuerdo que doblar una película del mexicano al español es una soberana tontería, pero opino que el último párrafo está totalmente fuera de lugar.