Guide
**[Miro](http://www.getmiro.com/)** es un software para ver televisión en demanda (o a la carta) desde tu computadora, que pasa de todo tipo de DRM y soporta una cantidad muy grande de formatos (por eso el *tagline* de «The only video player you need» o «el único reproductor de video que necesitarás»). No solo eso, también tiene un cliente *BitTorrent* incorporado, te permite descargar contenidos de **YouTube**, **Dailymotion** y reproduce contenidos en alta definición.

Leo en **[Microsiervos](http://www.microsiervos.com/archivo/peliculas-tv/tv-a-la-carta-con-miro.html)** hoy un excelente consejo para descargar automáticamente series de TV que normalmente descargas manualmente usando un cliente BitTorrent y luego arrastras a Quicktime, VLC o similares para ver. Copio/Pego:

1. Abre Miro y escoge *Añadir guía…* del menú Canales.
2. Teclea *tvfreedom.wordpress.com* (o copia el texto de aquí y pégalo) y pulsa Aceptar.
3. Haz clic en el canal llamado *TV Freedom: watch torrent TV shows in Miro* que aparecerá en la columna de la izquierda.
4. Localiza la serie o programa que te interesa de la lista y haz clic en ella. Será añadida automáticamente a tu lista de canales y por defecto se colocará en el modo de descargar los capítulos nuevos que vayan saliendo, aunque podrás indicarle a Miro que descargue los otros que quieras de la lista.

Importante señalar que para agregar nuevas series solo tienes que repetir pasos 3 y 4. En el *post* de **Microsiervos** hay pasos alternativos para usarlo con [tvRSS](http://tvrss.net).

Enlace: [Televisión a la carta con Miro](http://www.microsiervos.com/archivo/peliculas-tv/tv-a-la-carta-con-miro.html)

También en Hipertextual:

La actualidad del cine y la televisión en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

3 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Vaya, una guía para conseguir contenido en inglés, pues vaya «novedad». A veces, los propios lectores, como foncu (arriba), se curran más las cosas que los propios editores/redactores de blogs. Aunque en este caso la guía tiene muchos pasos y me da pereza llevarla a la práctica… pero se agradece la información.

    Lo dicho, para la información que se aporta en el post, más vale emplear el tiempo en algo más productivo.