No sé si lo recuerdan, pero cuando Eduardo García presentó [la estimación de que Carlos Slim ya era el hombre más rico del mundo](http://alt1040.com/archivo/2007/07/03/carlos-slim-es-el-hombre-mas-rico-del-mundo/); lo primero que se dijo es que se esperaba la confirmación de la revista Forbes, que suele ser la que publica el ranking casi siempre tomado como oficial.

Ahora es Fortune, [la que hace público su ranking](http://money.cnn.com/2007/08/03/news/international/carlosslim.fortune/index.htm?postversion=2007080606), y efectivamente, el mexicano ocupa el primer lugar **con una fortuna cifrada en 59.000 millones de dólares**. Desde luego es mucho menos de los 67.800 millones que cifraba García en su estimación, aunque está basada en el valor público de las compañías que Slim posee.

La diferencia con la fortuna de **Bill Gates** no resulta tan abultada como se esperaba, ya que el fundador de Microsoft **ocupa el segundo lugar con 58.000 millones de dólares**. Eso sí, en el artículo de Forbes marcan una gran diferencia entre ambos millonarios:

> Mientras «Gates está vendiendo su única fuente de bienestar, las acciones de Microsoft, para construir su fundación, Slim crece a un ritmo impresionante. Su valor neto creció el año pasado en 12.000 millones de dólares» […] **»Slim es uno de los grandes de México que impide su crecimiento por estar al frente de monopolios u oligopolios»**, consideró ese académico en sus declaraciones a la revista. Grayson señaló que si la economía mexicana es «altamente ineficiente» y **»pierde competitividad, es por personas como Slim»**.

Y esa es justo la imagen que no le favorece en nada a Slim. Y no es algo que no sepa el equipo que le rodea, que ya se está encargando de [realizar acciones para cambiar la mala imagen](http://alt1040.com/archivo/2007/08/03/slim-invierte-mas-de-300-millones-de-dolares-en-educacion-para-latinoamerica/) que las empresas que posee, le han dado al multimillonario mexicano.

Enlace: [El mexicano Carlos Slim supera a Bill Gates y se convierte en el hombre más rico del mundo](http://www.adn.es/mundo/20070806/NWS-1659-Fortune-Carlos-Slim-rico-hombre.html) | Imagen: [El Mundo](http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/08/06/economia/1186424964.html)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

17 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. slim es el claro ejemplo de la frase mexicana el que tranza avanza,siempre coludiendose con la autoridad en turno pues asi cualquier negocio jala y prospera
    ese es su gran secreto empresarial,mocharse con la gente precisa
    que orgullo que en un pais con el 60% de la poblacion en un estado pauperrimo exista el hombre mas rico del mundo

  2. Reitero, quien ponga a Slim como ejemplo de hombre trabajador que empezó sin nada, es un mentiroso o está mal informado.

    Eso de que «la cultura del mexicano huevón» es la responsable de todos nuestros problemas es un mito que me irrita que se siga repitiendo. El mexicano es trabajador por naturaleza, siempre busca hacer las cosas bien, y progresar, pero los que verdaderamente impiden nuestro crecimiento nos han metido la idea de que todo es nuestra culp, y ellos sólo son unas blancas palomitas. Y ay de aquel que los critique, porque salen sus defensores a decir «Aunque les duela, así es». Que frase tan estúpida. como si nada más con decirla, automáticamente tuvieras la razón.

  3. Yo apoyo totalmente el comentario de iBlog, sé perfectamente que los monopolios no son cosa bonita ni son buenos para la economía.

    Pero… se han puesto a ver, a su alrededor cuantos pequeños monopolios o carteles hay en este país?

    Ayuda, subsidios del gobierno etc.

    Por ejemplo, en el lugar donde vivo todas las empresas de Software y Desarrollo web están «unidas» para colaborar y crecer entre ellas (A mi parecer esto es una aberración peor que el monopolio de telmex, si yo quiero hacer una empresa NO PUEDO COMPETIR contra ellas, por que se apoyan con:»Yo te apoyo pero no te metas en mi mercado» no hay competencia, hay precios elevados de software y por supuesto de mala calidad de supuestos Ing’s en sistemas graduados de «prestigiosas universidades» que realmente no saben ni programar bien).

    Yo criticaría más ESO que al Slim y Telmex, ese hombre si ha aportado algo a la humanidad, y muchos de ustedes no estarían aquí sin él, sea por facilidades de pago para las computadoras y el cochino internet con el que ahora mismo postean (y del que se quejan).

    En fin.

    Cada loco con su tema y su opinión.
    En lo personal, no tengo nada que envidiar, criticar o quejarme de Carlos Slim. Al contrario lo admiro, eso demuestra que la cultura del mexicano «huevón» es una de las causas del por que la economía está estancada, (aquí muchos saltarán a llorar a gritarme a insultarme) y aunque duela es verdad.

    Muchos Universitarios son realmente una basofia en este país, con sus «inventos» e «innovaciones», pero en vez de ponerse a trabajar, ahorrar, buscar capital semilla y poner sus propias empresas.. aparecen en la televisora TV Olmeca pidiendo ayuda y diciendo cosas como:

    «Sniff sniff nadie se fija en mi proyecto»
    «snif snif el capital privado no quiere apoyarme»
    «sniff sniff no tengo dinero para llevar al mercado el producto»

    Vaya.. cuanta cultura empresarial hace falta en este país, pero bueno…

    Lo gracioso es que Slim y otros muchos millonarios empezaron SIN NADA.

    Les dejo a que reflexionen esto:

    ¿Por qué los inmigrantes vienen a México y se vuelven ricos, mientras nosotros no?

    :)
    un saludo.

    PD: a quien le duela, que le venga el saco y se lo ponga.

  4. Entre Bill Gates y Slim hay una diferencia. Es cierto que Gates ha hecho sus «cositas sucias», pero vamos, ha aportado algo a la humanidad, no solo con tecnología y software, sino con sus campañas contra el cancer (de lo cual dona mas de un cuarto de su fortuna). Slim es como un apostador de Las Vegas, nada mas que en la bolsa de valores; compra, vende; pero no inventa nada, no aporta nada.

  5. Me quede entre Forbes y Fortune, no se cual de los dos lo estima asi.
    Sobre los monopolios, no esta mal que la gente tenga exitos empresariales, el problema -y como lo dice Patricio Navia y Eduardo Engel, en su libro Que gane el mas mejor- es que en el mercado en que se juega no se encuentra pareja la cancha. (producto de la corrupcion y otras porquerias similares).

  6. oye iBlog!!!

    Hay mas empresas mexicanas compitiendo en el extranjero: esta bimbo, grupo maseca, cemex, grupo modelo, etc.

    No solo son las empresas de grupo carso!!!

    Hay que leer mas y documentarse antes de dar una oipinion!!

  7. De acuerdo contigo mue, la «mejor» empresa mexicana y nos da un servicio de internet del asco, si piensa Slim, que invierta poquito dinero de su fortuna en dar buen servicio no?

  8. La fascinación por Slim me recuerda mucho a la que se sentía por Carlos Salinas durante su sexenio. iBlog, no te engañes, nos estamos desmoronando. Espero que nos demos cuenta antes de que sea demasiado tarde.

  9. Pues creó que nadie se ha puesto a analizar la verdadera razón por la que no nos derrumbamos como país (México) y toda latino américa. Se que un monopolio nunca es bueno. Pero afortunadamente el monopolio de Slim o los monopolios de Slim son buenos en cierto punto. Ya que representan una gran empresa capaz de competir en el mundo exterior. Que otra empresa de origen Mexicano (para especificar) puede llegar a realmente competir en el mercado Internacional presentándose entre las primeras pues ninguna, y tal vez Pemex pero esa ¿que? A lo que me refiero es que (por ejemplo) Telmex al tener tan gran control ha podido llegar a un mercado que parecia in ancansable para los demás, y es llegar fuera de Latinoamericana y no solo USA.

    Además no se porque las otras compañías se quejan tanto, si de verdad supieran armar su empresa lo último que les preocuparía serían los monopolios, pero desgraciadamente no saben. El día en que dejemos de culpar a uno por nuestros problemas será el día en que lograremos alcanzar nuestras verdaderas metas. Dejemos que los que sobresalen sobresalgan más fácil quitando les barrera tras barrera. No tengamos celos, ¿si uno puede porque los demás no podemos?

    Voy a recuperar un antiguo Post y lo pondré en mi iBlog para que lo mediten…

    http://www.iblog.com.mx/

  10. Los monopolios no son buenos… ya lo sabemos, cuantas cosas nos estamos perdiendo, nuevos y mejores servicios que no tenemos porque no hay competencia, y por lo que se ve asi seguiremos. Una tristeza.

  11. Muy buena reflexión señor Ulises Rivera. Concuerdo completamente con usted.

    Como ejemplo tenemos los servicios digitales «obligatorios» a los nuevos usuarios de lineas Telmex. Es increible que cobren una cuota adicional por el simple hecho de saber el número telefónico de la persona que llama, cuando eso debería ser un derecho. A ese nivel ha llegado el monopolio.

  12. Lo triste es que con migajas se compra al pueblo; la mentalidad de «al menos ayuda un poco» es de lo más conformista, a nadie le gusta que le quiten 10 pesos y luego le den una limosna de 50 centavos, algo similar es lo que pasa con este tipo de monopolios. Como ya lo dije en otro comentario, no hay que olvidar que la fortuna de Slim no hubiera sido posible sin las corrupciones del goberno de Salinas de Gortari y si bien es cierto que el señor está en todo su derecho de gastar en lo que más le plazca el dinero que gana con su trabajo, también es cierto que el señor NO tiene derecho de hacer «acuerdos» con el gobierno en turno para obtener favores y tratos especiales, esos favores y tratos especiales son los que lo han llevado a amasar la fortuna que tiene y son también los que han incrementado de forma alarmante la desigualdad en México. Hoy precísamente leía en el periódico que los mexicanos habíamos perdido otra década, ya que el ingreso de los mexicanos de hace 10 años es exactamente el mismo al ingreso de los mexicanos actuales, eso es producto de corrupciones como el FOBAPROA o de conseciones monopólicas como Telmex y Telcel (y próximamente las petrolíferas, con el mismo Slim…).

    El monopolio de Telcel y/o Telmex no nadamás se refleja en las tarifas que cobra, peor a eso son muchas otras cosas más que a veces ni siquiera nos damos cuenta que deberían de ser derechos de nosotros como usuarios, para poner un ejemplo está lo de la abortada iniciativa de otorgar al usuario la pertenencia de la línea telefónica, actualmente, si tienes un contrato con Telcel, prácticamente te están rentando tu número telefónico, y si el día de mañana quieres cancelar el contrato (lo que de por sí ya merece un comentario a parte), lo haces bajo la premisa de que Telcel se queda con tu número y los problemas que eso trae consigo, lo cual te obliga a que, sigas por años cun una compañía que ya no te convence; ejemplos como este de prácticas monopólicas hay muchos y son tadavía más de cuidado que el símple hecho de los costos tan altos (para la economía del país) que tienen sus servicios.

  13. muy cierto lo que señala Grayson, y pues lastima que no haya mas competencia para empresas como Telmex y otras empresas de ese tipo, es algo que haría falta y sería beneficioso para todos los mexicanos

  14. Aunque slim lo niegue la compañia de telmex en mexico es un monopolio ya que por lo general en mi casa lo q pago de recibo telefonico es de 1400 pesos mexicanos arriba de 135 dolares y no hablo demasiado