Resulta ser que un artículo en la Wikipedia acerca de la noche los lápices (secuestro, tortura y asesinato de varios jóvenes estudiantes argentinos) fue vandalizada, modificándola asegurando que fue un invento de organizaciones terroristas.

Dos horas después apareció un artículo en portada de El Clarín anunciando dicho vandalismo y obviamente "demostrando" las debilidades de una enciclopedia libre y editable por cualquier persona como es la Wikipedia, lo extraño viene a continuación ...y lo explica mucho mejor Dodo:

¿No resulta curioso que Clarín descubra un vandalismo en uno de los muchos artículos dedicados a la historia argentina del siglo XX y escriba un artículo tan rápidamente, publicándolo además en portada? Y no sólo eso: con la misma celeridad fueron a consultar al Defensor del Pueblo de la Nación y al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Como publicaron algunas horas más tarde, el primero dice estar preparando una denuncia y el segundo se mostró preocupado por el incidente.

Pues lo fuerte es que el IP de quién hizo dicho acto vandálico pertenece a Prima S.A., empresa a la que pertenece Grupo Clarín. ¿Cuándo no hay noticia...la creas?

(Vía Malaprensa)

Actualización:

Varias cosas con respecto a este post:

  • Las casualidad de que Clarín vea el artículo en la Wikipedia no es grande, considerando que hoy (16 de septiembre) se cumplen 30 años del evento.
  • Pablo Beca lo explica en los comentarios de Malaprensa mejor que yo: "Prima S.A. es uno de los ISP más importantes de Argentina, y pertenece al Grupo Clarín. Si bien la IP pertenece a ellos, habría que ver quién la tenía asignada en ese momento. No obstante, no deja de ser raro lo que pasó."

Dicho esto, y si dejamos a un lado las posibilidades de una simple coincidencia o algo más, el texto de Clarín dice:

Durante algunas horas, la popular enciclopedia online aseguró en esa entrada que "la historia novelada no es la verdad". Y afirmó que los siete jóvenes detenidos, seis de ellos hoy desaparecidos, eran "terroristas". El sitio permite a sus usuarios redactar y editar los artículos con escasos filtros y queda abierta la polémica: ¿democratización de la información o anarquía?

El problema (de fondo) es que sin importar quién vandalizó el artículo, el mismo diario no se toma la molestia de leer el Aviso Legal que aparece en todas y cada una de las páginas de la Wikipedia, donde se explica cosas como:

Por favor, tenga presente que la información que encuentres en esta enciclopedia no ha sido necesariamente revisada por expertos profesionales, que conocen los temas de las diferentes materias de la forma necesaria para proporcionar una información completa, precisa y fiable en cualquiera de los campos de Wikipedia.

Entonces la pregunta de "democratización o anarquía" es en principio inválida, tendenciosa y provocadora; "anunciar" que la Wikipedia tiene una debilidad es inválido pues el hecho que cualquiera puede editarla no es una falla, es una característica.

Entonces sí que es necesario de mi parte actualizar, rectificar y explicar que todo el tema de coincidencias y posible manipulación por Clarín no es tal (como lo dice el título de este post); y ofrecer todas las disculpas al Clarín por hacer una acusación basada en una sospecha que al final no es.

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: