Cuando participé en la *pequeña* mesa redonda a la que me invitó [El Universal](http://www.eluniversal.com) en donde me explicaron que todo que he hablemos terminaría en un artículo en el periódico (a diferencia de otros periodistas que me preguntan cosas en una charla informal y [no me avisan que usarán mis palabras para ser publicadas](http://eduardo.arcos.cc/2006/05/02/off-the-record/)) no imaginé que el interés fuera tan grande, lo cual habla bien de ellos.

Hoy publican un segundo artículo de blogs esta vez más enfocado a los negocios que se pueden generar con las *nanopublicaciones* (de hecho el artículo aparece en la sección Finanzas). Es un poco más largo que el de ayer y me toca hablar un poco más de lo que hacemos en [Hipertextual](http://hipertextual.com).

También hay algunas palabras interesantes de Rosario Merchant de [Intel](http://www.intel.com) acerca del interés de Intel en los blogs/videoblogs y de [Toni Francois](http://toni.com.mx) en la manera que consume los medios digitales.

Aún falta un largo camino por recorrer en la atención que los medios masivos tradicionales le están dando a los blogs, por ejemplo dicen *Google Access* en vez de *Google Adsense*, y definitivamente no me entendieron cuando expliqué la forma en que el sistema de publicidad contextual funciona (probablemente yo no me expliqué bien). También les cuesta creer que haya un blog que mezcla Actualidad, Tecnología y Cultura con éxito (y por eso el enfoque específico en la política).

**[Luz, Cámara, Enter](http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=51783&tabla=finanzas)** [El Universal]

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

9 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Dr. Marías, admiro su coherencia: es lo mismo por donde se le mire.

    Como tengo una imaginación febril, asumo que el títere soy yo. Lo único que me ofende de su alegoría es compararme con Campa Cifrián. Acerca de su identificación con Madrazo, no hay la más mínima sorpresa: huelen a lo mismo.

    Agradezco que La Academia, a través de su supremo representante, se digne a dirigir una amarga puya a un ciudadano común y silvestre, que como antes lo dije, no tiene relación alguna con E. Arcos.

    Me ha hecho el día y sanado mi corazón, Dr. Marías.

  2. Sr. Robles:

    He seguido muy de cerca la genial tragicomedia de la politica mexicana y sus frases celebres. Asi que hago mia y modifico la ya celebre del candidato priista, el tabasqueño Roberto Madrazo: «hoy no voy a ocuparme del titere sino del titiritero»

    El Sr. Eduardo Arcos en una actitud arrogante y a la vez pretenciosa nos habla en un articulo – publicado por El Universal – de los «blogs» y el valor que puede alcanzar
    su proyecto blogero: un millon de dolares. ¿ Como puede hablar de esa cantidad de dinero cuando el mismo dice que la tasa de abandono de un blog es del 70 % ?.

    Creo que metio un autogol.

    Por otra parte, para hablar de temas como la nueva ley de radio y television o el conflicto en San Salvador Atenco, hay
    que investigar, documentarse, preguntarle a expertos en la materia. No basta con hablar con Don Lupe el de las tortas o ver en la tele al niño Loret de Mola o al payasito Brozo.

    Saludos.

    Dr. Javier Marías

  3. Eduardo, ofrezco disculpas anticipadas por un segundo post, pero la réplica anterior al Dr. Marías fue larga.

    Ahora quiero replicarle a Ivan. He leído ambos reportajes del El Universal. Los he releído un par de veces. No encuentro arrogancia ni abanderamiento alguno. Nota: a Eduardo no lo conozco, no he hablado con él, no tengo ninguna relación con él que no sea la de ser visitante de sus blogs. Aclaro para evitar suspicacias. No vaya a ser que ahora se acuñe el término lalo-matrix.

    Por otro lado, no creo que Eduardo sea pretencioso. Pudiera llegar a ser mentiroso, pero no pretencioso. Afirma que su negocio ya vale aproximadamente $400 mil dólares, y que su objetivo es llegar a $1 millón de dólares este año. En todo caso, el debate debería centrarse en la veracidad de las cifras. Podemos creerlas o no, pero es un hecho que mucha gente ya gana dinero hoy con los blogs.

    Considero que la natural «expresión natural social de democratización de la información» que mencionas no es excluyente de la necesidad natural económica de ganarse la vida. Esa misma democratización que aludes nos da la facultad de que si un sitio web, blog, o como quieras llamarle, no nos gusta, simplemente lo abandonamos y no regresamos nunca más.

    PD. Por si alguien tiene la tentación de atacarme por mis opiniones, como ya ha sucedido, les aclaro: no soy perredista. Ese calificativo sí me duele, así que no me lo endilguen.

  4. Ahora sí don Javier, lo que nos faltaba, la censura inquisitorial de la élite cultural ibérica. Porque intuyo que es Ud. el escritor y articulista español por muchos conocido. De sus comentarios, creo que sólo acierta en algo que no dice explícitamente: la responsabilidad que cada periodista blogero (recontrasic) amateur debe de tener para publicar.

    La Academia se apoltrona en su derecho exclusivo de expresarse y despectivamente descalifica a quien ejerce dicho derecho, que por lo visto se ha arrogado en nombre de quién sabe cuantos doctos colegas (¿o será Ud. el representante único y universal de esa gran sociedad que se llama «yo mismo y nadie más»?

    Hay que matizar, tamizar y discernir. Estos aficionados que usted lee y desprecia, somos variopintos: unos hablan de sus adolescentes vivencias en discotecas, escuelas y sitios que frecuentan en su debut a lo que llamamos vida adulta; otros más sufren de digirrea (término que acabo de inventar porque lo creo conveniente, sabroso y contestatario), atacando con singular vehemencia un teclado, ya desvencijado y maculado de tanto porrazo, por el sencillo gusto de hacerlo; otros más dan cauce a sus pensamientos como un ejercicio pleno y soberano de su derecho a desgranar su sensibilidad en bits y bytes que serán vistos por Dios sabe quién; y habemos quienes creemos que estos espacios amateurs, (si me lo permite, sustituiré el término con que pretende sobajarnos por el de periodismo ciudadano, que me gusta por pomposo y preciso), y nos dedicamos a analizar nuestra realidad para entenderla, compartiendo nuestras reflexiones, conclusiones y dudas.

    Pero el fenómeno más interesante, y que omite en su crítica, es la socialización de la información. Cuando Orwell y Huxley imaginaron las terribles sociedades que describieron en sus libros más famosos, 1984 y Un mundo feliz, respectivamente, el vaso comunicante resultó ser el control de la información, el ocultamiento de la verdad, la censura como política del estado universal, la extirpación del libre albedrío como infame vehículo para el control y sometimiento de los ciudadanos. Ninguno de los dos imaginó el advenimiento del Internet, antídoto eficaz a tan perverso veneno. Los intentos recientes no han faltado, cada uno con diverso grado de éxito: el 11 de septiembre, el 11 de marzo, Tormenta del Desierto, Invasión a Irak, censura china a Internet, y un largo etcétera.

    Como verá, no todos escribimos por tener un marchito periodista dentro de nosotros. Aún así debemos ser responsables con nuestros dichos (licencia poético-cibernética). Le invito, entonces, a practicar lo que predica: sea responsable con lo que publica, pues concediendo que sus comentarios no encierran imprecisiones, sí destilan intolerancia y arrogancia.

    Desde una pequeña ciudad de la Sierra Norte de Puebla le saludo con singular placer.

  5. he leído tus comentario sobre la mesa redonda que tuviste con reporteros o editorialistas del universal acerca de los blogs, me parece en extremo pretencioso tu enfoque hacia los blogs, sobre tu expectativa de negocio con ellos, creo estos (los blogs) fueron creados como una expresión natural social de democratización de la información gracias a la internet, creerse experto o abanderado de un fenómeno social y cultural de esta índole va en contra de su misma esencia.

  6. Derecho de Réplica

    Ahi esta el problema mi estimado Eduardo Arcos, en
    hacer estimaciones o dar cifras de audiencia al «ahi se va»
    o al «chilazo». Lo unico que se genera es una mera especulacion.

    Aun siendo Internet se necesitan estudios de mercado
    para determinar si un proyecto como Rocketboom o el
    suyo es rentable o no.
    Yahoo!, eBay o Amazon hoy son empresas gracias a una direccion comercial de gente de la vieja economia. ( v. Harvard Business Review )

    Hay cosas que definitivamente no cambian.

  7. Javier: dije «al menos» tres canales.

    Usted no puede comparar audiencias de TV con audiencias en internet, son cosas total y completamente diferentes.

    Un programa como Rocketboom sería imposible ponerlo en TV: no tiene una duración fija, a veces son 5 minutos a veces son 3 o a veces son 10, no tiene un tema fijo, depende mucho del web per se.

    Le recuerdo que está leyendo un blog, aquí no somos periodistas. Su comentario no tiene nada que ver con el post, si tiene algo que decirme, vía email por favor. Tema cerrado.

  8. Eduardo:

    He seguido de cerca algunos de sus comentarios y tiene varios errores comunes como – por ejemplo – pensar que TV Azteca tiene 3 canales de television, cuando
    tiene TV Azteca America con sede en Los Angeles
    y canales locales en provincia. O citar que la audiencia estimada de Rocketboom es de 40 millones de personas.

    Esa cifra seria la suma de las audiencias promedio de programas como «El Aprendiz» y «American Idol». Si Rocketboom fuera un exitazo no dudo que estuviera no solo en el sistema TiVo, sino en canales como MTV, Sony o Warner.

    En todo caso no seria una audiencia estimada sino mercado potencial. No hay que confundir los terminos.

    Le aconsejo abandonar un poco el estado amateur del periodismo blogero ( sic ) e investigar un poco mas sobre medios de comunicacion.

    Dr. Javier Marías
    sic = lease textual

  9. Esta nota me parece mucho mejor lograda, y da una imagen más justa de tu trabajo. La verdad es que admiro mucho este tipo de periodismo webloguero, pero francamente lo veo en competencia con la prensa escrita. Me da la sospecha de que entre más se hable de los blogs en la prensa escrita, y con las formas de la prensa escrita, más serán referenciados en el rubro de «computadoras» o «tecnología», es decir, en un rubro que no logra un verdadero crossover. Siento de lo que se trata todo esto es de lograr que la gente se levante por las mañanas y en lugar de abrir su periódico y lea noticias pasivamente, prenda su máquina lea y participe interactivamente. Mientras la prensa escrita categorice los weblogs como algo que sólo sucede en el mundo de las computadoras, los weblogs no pasarán de ser un simple artificio alejado de la política y de la sociedad. Por ello creo que hay que ver a la prensa escrita como el «oso que hay que montar», como un gigante que al demoronarse dispersará los atributos que la hacen ser una referencia de opinión pública, atributos que pasarán a la blogósfera. Esto implicaría no sólo una revolución informática, sino también un primer paso hacia una era postmediática. La informatizacioón de los medios masivos puede estar a la vuelta de la esquina, puede precipitarse, o puede tardar siglos en una suerte de neooscuratismo tecnomedieval. Después de la prensa escrita, tendría que informatizarse la tv, y luego el cine, -quizà al final la radio-. La cosa es los massmedia se molecularicen y se integren a la emancipación informativa.
    saludos