Una de las razones principales por las cuales tengo una (o varias) bitácoras además de hacer Bitácoras.net es por la total convicción que tengo frente al gran papel que este tipo de sitios está empezando a tener y que va a ir en aumento en un futuro.

Desde el punto de vista individual, un weblog es un pequeño (o a veces gran) medio de expresión de su autor o autores. Podemos conocer sus opiniones, gustos, disgustos, entre otras cosas, pero si hacemos un zoom hacia atrás obtenemos una especie de medidor colectivo de tendencias, como si tuvieramos la vista de un pájaro que puede ver a lo lejos cuales son las zonas de mayor asentamiento de una ciudad, los weblogs nos permiten entender hacia donde se dirige la opinión y hacia que temas va el interés de gente con gustos o actividades en común.

Parte del éxito de las bitácoras, mucho más alla de el ego o de la inmediatez es esa vuelta a la calidez de una red mundial completamente fria. No olvidemos que para los que tenemos una vida en línea estamos pasando la era post-dot-com, que de por si era fria y enfocada totalmente a una economía de aire que todos querían pero nadie veía. Ya lo había dicho antes pero 3 años atrás muchos se burlaron cuando escribí en un artículo que "the next big thing iban a ser los weblogs y que probablemente la economía en línea tienda a ser más social, o como Richard Saul Wurman llama a este fenómeno en Information Anxiety 2: prosumers. Consumidores que usan el internet para publicar sus críticas y experiencias después de usar lo que compraron.

Es como si los weblogs fueron hechos para los prosumers. Es un medio sencillo y ordenado para publicar sus experiencias con sus objetos adquiridos. Todos tenemos un weblogger favorito y si el recomienda un disco o una película probablemente le hagamos más caso que el crítico semanal del periódico, y probablemente compremos el disco por medio de un enlace de su bitácora a Amazon, el cual a su vez paga una comisión al weblogger por referirlos...economía basada en relaciones sociales a partir de gustos.

Estas relaciones y gustos pueden ser condensadas si las vemos a nivel colectivo y definirlas como tendencias. Obviamente no solo se refiere a temas económicos y de venta. Daypop nos muestra cuales son las noticias más enlazadas por weblogs y probablemente la mejor opción para saber cuales son los eventos que más llaman la atención en el mundo es mirando esa lista. Otro ejemplo muy específico es como la semana pasada la tendencia era hablar de la blogosfera hasta el cansancio a partir del artículo de Eduardo Manchón en Alzado. Como toda tendencia esta expira y el límite llegó al final de la semana cuando nadie quiso saber nada más del tema y desviamos los posts a otros tópicos. Probablemente la tendencia de estos días sea relacionado a Orkut y las aplicaciones de redes sociales.

Que sucedan estos eventos y cambios de intereses constantes no es malo, sino al contrario, demuestran nuestra misma naturaleza social de buscar nuevos intereses que probablemente mejoren de alguna manera la vida a diario. La cultura en línea que vivimos actualmente nos obliga tanto a expresarnos como a encontrar herramientas que nos permitan hacer llegar nuestro mensaje a más personas como sea posible, al final de cuentas esa es la promesa del internet.

Talvez las bitácoras se están haciendo algo asi como el corazón del web, acostumbrados a ver noticias clasificadas por máquinas (y no tiene nada de malo, al contrario) los weblogs inyectan una muy atractiva forma de ver el mundo.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: